Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2020

Atención educativa: contamos el cuento "El cambalache" y hablamos de los celos



Descubrí El cambalache por casualidad y lo cuento muchísimo. A los niños les encanta y yo creo que es porque presenta los celos de una forma muy reconocible para ellos y con una manera de resolverlos que también es la que, al menos en algunos momentos, desearían llevar a cabo (cambiar a tu hermano/a, devolverlo al sitio del cual vino,...). Está escrito e ilustrado por Jan Ormerod y Andrew Joyner y editado por Ekaré. Podéis conseguirlo aquí.

Para meternos en él de una forma más profunda, planteé algunas sesiones de trabajo para el tiempo de Atención Educativa/Alternativa a la Religión en mi aula de 3 años, aunque las propuestas y el material es fácilmente adaptable a 4 y 5 años. En estas sesiones somos menos y podemos hablar todos más tiempo y con más tranquilidad y, este cuento en concreto, da pie a desarrollar conversaciones interesantes desde el punto de vista emocional. Los personajes son muy expresivos y las ilustraciones contienen muchos detalles que completan la narración verbal, así que resulta perfecto contar el cuento con un grupo más reducido para que puedan verlo bien.

Antes de empezar la lectura, extraemos información de la cubierta, anteportada y portada y hablamos de lo que los niños/as creen que trata el cuento, quienes son los personajes que aparecen, dónde están, cómo creen que se sienten y por qué,...


Después de leerlo varias veces, disfrutarlo, hablar de lo que nos ha gustado o no y dibujarlo si queremos; podemos hablar de cómo se siente Carolina en las distintas partes del cuento y por qué. Observando las caras del resto de los personajes también podemos conocer sus sentimientos. Pero si hay algo que nos asegura un buen rato de interesante conversación es el tema de los hermanos: si tienen o no, su edad, cómo son, lo que hacen, anécdotas que han oído sobre su nacimiento o cuando eran más pequeños y sus conocimientos sobre los cuidados que precisan los bebés. Desde ahí podemos dejar espacio para que compartan los momentos en los que han sentido celos, ponerle nombre a un sentimiento tan frecuente y normalizarlo. Y en algún momento, preguntar si les gustaría o les hubiese gustado hacer como Carolina y cambiar a su hermano por otro, devolverlo a una tienda o que volviese al sitio del que ha venido. Son acciones que muchos de ellos hubiesen deseado pero que la sociedad se encarga de hacerles saber que pensar en ellas está mal y por tanto muchos no llegan a verbalizarlas, lo que impide que se canalicen correctamente. Sacarlas a la luz con el cuento es el vehículo para poder expresar los celos y resolverlos.

Después de ello podemos escribir una lista conjunta de las ventajas e inconvenientes que supone tener hermanos. Si son más pequeños que nosotros, ¿qué cosas creéis que podréis hacer juntos cuando crezcan? Y si son más mayores, ¿qué cosas hacen ellos que os gustaría poder hacer también a vosotros?

Otra pregunta interesante que se deriva del cuento es si creen que la mamá de Carolina la quiere en las primeras escenas del cuento y por qué. Aunque nazca un hermano nuestros padres y madres siguen queriéndonos ¿cómo lo sabemos? Podemos escribirlo a nuestra manera y/o dibujarlo.


En El cambalache aparecen características del bebé que gustan a la mamá cocodrilo. Carolina las busca después en los animales de la tienda de bebés. A partir de dichas cualidades, realizamos una actividad para trabajar la descripción de un modo que les encanta y que ya hicimos con los monstruos (podéis leer la entrada pinchando aquí) y personajes de revistas (podéis leerlo aquí). Esparcimos por la alfombra imágenes de animales que aparecen en el cuento y nos sentamos en círculo. Cada niño deberá pedir un animal a su compañero de la derecha expresando rasgos que lo definen (color, ojos, número de patas, tamaño...) pero sin decir su nombre. También podemos describir nosotros animales que los niños deberán adivinar.

Respecto al desarrollo de la lectoescritura, realizamos también una actividad que ya conocen y que consiste en buscar entre varias palabras, aquellas en las que pone cocodrilo.

En cuanto a contenidos de tipo lógico-matemático, el cuento se presta a realizar una propuesta de peticiones con el vestido de Carolina. La que yo propongo en el material es muy sencilla puesto que sólo los alumnos que no van a Religión tienen la oportunidad de realizarla y el objetivo es asentar los aprendizajes que se consiguen con este tipo de actividad. En este caso, presentamos a Carolina con como modelo con un vestido de tres círculos amarillos. Los alumnos deben pedir por escrito el número necesario de círculos para que el vestido vacío de su Carolina quede igual que el del modelo. Si lo consiguen, ellos mismos pueden ver que ¡han ganado! (Podéis leer más sobre peticiones en la entrada "Las peticiones en 3 años")


Y por último, dramatizamos el cuento con nuestros propios títeres con el objetivo, entre otros, de mejorar la pronunciación. Podemos escribir una lista conjunta en la que apuntemos cada personaje y el alumno/a que lo va a representar. Después, pintan los títeres, los recotamos y pegamos un palo por detrás.


Por último, os dejo un vídeo que grabé contando el cuento a mis alumnos.

martes, 21 de abril de 2020

Cuentos en casa 3 y 4: Calma y Mosca Tosca

https://www.casadellibro.com/libro-calma/9788494284120/2511999Como ya sabéis estoy grabándome contando cuentos para que mis alumnos puedan verme y sentir que mantienen el contacto con el cole a pesar de no poder salir de casa. 

En este caso les he contado un cuento que se llama Calma, escrito e ilustrado por Carol Thompson y editado por Tramuntana (podéis conseguirlo pinchando aquí o en la imagen). Cuenta la historia de dos buenos amigos que una tarde se enfadan. Muy furiosos, se van cada uno a su casa y después, empiezan a sentirse tristes. Por separado, deciden hacer algo para que esa mezcla de sentimientos no les haga explotar: respirar profundamente, contar hasta 10 tumbados en el suelo, darse un baño pensando en algo que les guste... Y cuando, ya más tranquilos, vuelven a encontrarse, ponen en marcha juntos estrategias que les hagan sentir de nuevo en calma: la postura del árbol (algo de yoga), la abeja (algo de meditación), darse masajes mutuamente o hacerse cosquillas con una pluma.

Todas estas estrategias las podemos poner en práctica con nuestros hijos en casa o con nuestros alumnos en el cole, mientras leemos el cuento o después. De esta manera será más fácil que las empleemos de forma natural cuando nos enfademos.

Os dejo el vídeo con el cuento. Espero que os guste.



Para los que no os haya llegado, aprovecho esta entrada para compartir el cuento que conté antes de Semana Santa. Se llama Mosca Tosca y para nosotros ha sido un descubrimiento. Está escrito por Antoon Krings y editado por Blume, dentro de la colección Bichitos Curiosos (podéis conseguirlo pinchando aquí o en la imagen).  

http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=21002&idproducto=1027325

A veces nos esforzamos por gustar a gente muy distinta a nosotros y para que nos acepten, cambiamos nuestros gustos, nuestra forma de vestir, nuestras costumbres... Y a pesar de ese esfuerzo, nos siguen viendo distintos. No pasa nada. Somos diferentes y eso es bueno. Pero, en ese camino por intentar gustar, nos puede pasar como a Tosca y encontrar otras personas con las que conectamos sin ningún esfuerzo, porque nos aceptan tal y como somos.

Además de trasmitir este mensaje, la historia es muuuy graciosa y tiene una cancioncilla muy pegadiza. ¿Queréis escucharla? Aquí la tenéis:

lunes, 30 de marzo de 2020

Cuentos y matemáticas: Las diez gallinas

Como conté en la entrada anterior, y por si sirve de acompañamiento a mis alumnos y sus familias, voy a intentar seguir grabándome contando cuentos. En este caso elegí Las diez Gallinas, de Sylvia Dupuis y editado por Edelvives.
                

Lo cuento muchísimo, sobre todo en el nivel de 3 años. Tiene mucha sonoridad, el que sea rimado a los niños les encanta y su lectura se puede alargar tanto como queramos, o simplemente hacer un recitado rápido para usarlo como estrategia para captar su atención y seguir adelante con otra actividad. Y me gusta mucho el componente matemático. 

Desde que conocí a Carlos de Castro mi visión de las matemáticas en Educación Infantil cambió, creció, se hizo enorme. Empezaron a surgir oportunidades de aprendizaje en infinidad de situaciones cotidianas del aula y comencé a crear otras muchas a partir de problemas o materiales que daban pie a ello. Hable un poquito de esto en la entrada Aprendizaje incidental y aprendizaje programado de las matemáticas en un aula de Educación Infantil y en un artículo que publiqué que se llama Oportunidades para aprender matemáticas a lo largo de una jornada en el segundo ciclo de Educación Infantil. Y también empecé a ver las matemáticas que esconden los cuentos. Cuentos no creados para enseñar matemáticas sino literatura infantil de calidad, que precisamente por ser buena enganchaba a los niños de tal manera que cualquier problema que surgiese de ellos contaría con motivación suficiente para resolverse. Y de ahí nació el Taller de problemas, una experiencia maravillosa en la que fuimos planteando problemas con alguna escena de los cuentos Inés del revés, Diez patitos de goma, Por cuatro esquinitas de nada, ¿Qué prefieres?, etc.

Las diez gallinas es casi todo matemáticas. Presenta a diez gallinas muy hermosas y muy finas y a las que podemos contar en la portada antes de empezar. Por cierto, ¿cuántas caben encima de la valla? ¿cuántas se han quedado en el suelo? Una propuesta interesante para trabajar la correspondencia uno a uno y la cuantificación en 3 años puede ser la siguiente: teniendo una valla con X postes, traer tantas gallinas como quepan teniendo en cuenta que se colocarán como en la portada, una sobre cada poste. Al principio pueden traerlas de una en una pero después, en un solo viaje. Y, por supuesto no podrán quedar gallinas en el suelo ni postes vacíos, tendrán que traer las justas.



Y ahora que ya tenemos las diez, ¡vamos a ver dónde pusieron sus huevos!.

Normalmente no cuento las gallinas de cada página sino que recito el texto y dejo que los niños disfruten de él y, mientras, "analicen" sólos las ilustraciones. Y al final, algunas veces contamos los pollitos para saber si ya han nacido los diez.

Por cierto, además del atributo color, también trabajaríamos la correspondencia uno a uno si proponemos llevar a cada pollito con su mamá o a cada gallina con su huevo.

Página a página van sumándose gallinas. Los alumnos pueden ver cómo aumenta la cantidad de una en una. En algunas páginas podrán saber cuántas hay sin contarlas gracias al "poder" de la subitización; en otras vienen colocadas con disposiciones que facilitan el conteo (por ejemplo, cuando hay 6,7, 9 ó 10)

 
y hay otras páginas con las gallinas colocadas aleatoriamente (cuando hay 8, por ejemplo).


En lecturas sucesivas podríamos ver en cada página cuántas gallinas han puesto ya huevos y cuántas nos faltan para que pongan las 10. Planteado esta propuesta podríamos obtener todas las descomposiciones del número 10, muy interesante en el nivel de 5 años.

lunes, 23 de marzo de 2020

Deberes para Educación Infantil durante la cuarentena

El día 12 de marzo, primer día que no podíamos ir al cole, ya había niños haciendo tareas en su casa enviadas por sus maestros. Desde ese día no he parado de dar vueltas al tema. El equipo de Educación Infantil de mi cole inicialmente mandamos unas recomendaciones generales, que nos parecen más que suficientes y ahora estamos teniendo reuniones para ver cómo continuamos ayudando a las familias, dado que se alargará bastante el estado de alarma. No tenemos muy claro qué mandar, ni cómo, ni siquiera exactamente sabemos por qué... Pero quiero compartir las ideas sobre las que estoy pensando estos días.

Los maestros somos insustituibles. Como muchos otros profesionales. Con los "deberes" que se mandan desde el cole para esta etapa no está asegurado el aprendizaje de los contenidos que con metodologías específicas abordamos en las aulas. Creo que las tareas o sugerencias pueden ser un acompañamiento a las familias, que necesitan contacto con alguien externo, o una guía para hacer algo recomendado por un profesional. Pero no son la vía de aprendizaje de todo lo que se trabajaría en la clase en condiciones normales.

La profesión de los maestros está muy poco reconocida socialmente, menos aún la de los de la especialidad de Educación Infantil, precisamente una de las más determinantes en la personalidad del niño y en su futuro escolar y social. Esta puede ser una buena oportunidad para ponerla en valor.

Pero aunque no estemos con ellos en la clase, hay dos buenas noticias. La primera es que, a pesar de esta trascendencia, la vida escolar es tan larga, que 3 meses para un niño de 3, 4,5 ,6 años, no son NADA.

Y la segunda es que los padres y madres tenemos en nuestras manos algo que también es imprescindible para los niños: TIEMPO. Sé que tenemos que teletrabajar, cocinar, limpiar y a veces hasta hacer deberes del cole. Parece que ni siquiera ahora que no salimos tenemos mucho más tiempo libre para estar con nuestros hijos. Pero creo que a pesar de todo ello, les hemos hecho un favor enorme parando durante 3 meses esa frenética vida social y cultural a la que están sometidos: cumpleaños, casas rurales, quedadas con amigos , cuentacuentos, bibliotecas, teatros, parques de bolas... . Actividades de tiempo libre que al final dejaban a los niños sin SUFICIENTE tiempo libre. Actividades que están bien en su justa medida pero que solían juntarse y convertían el fin de semana en "venga, vamos, que hemos quedado", "nos tenemos que ir a...", "van a venir a casa...". Y cuando el niño empezaba a desarrollar su juego, teníamos que cortarlo para hacer otra cosa que probablemente para él no era primordial en se momento.

Que un niño pueda decidir qué hacer con su tiempo, a qué jugar; es indispensable para desarrollar la autonomía, la creatividad, la autoestima. Y terminar sin interrupciones ese "proyecto" que comenzó en su cabeza, es muy importante para que desarrolle la capacidad de plantearse metas y concentrarse hasta terminarlas. Mucho más imprescindible que cualquier ficha.

Y en cuanto a los días de diario, qué enorme suerte que por fin se queden sin extraescolares tres meses. Pueden merendar con calma, jugar después, bañarse a costa de menos enfados, poner la mesa para cenar,... En definitiva, tenemos algo más de tiempo para fomentar su autonomía, prerrequisisto esencial para cualquier otro aprendizaje. No imaginéis estas situaciones de forma idílica. Habrá peleas, gritos, tambien prisas (menos). Habrá de todo lo de antes, pero la sensación para los niños será diferente porque estamos ahí, están con nosotros y tiene la oportunidad de vernos también jugando, dedicándoles tiempo que en situaciones normales no tenemos.


Ese tiempo crea un vacío en las familias. Y agobia, porque estar sin salir de casa por obligación, sin un final determinado y preocupados por la salud de los que nos rodean, es agobiante. Pero sinceramente creo que tenemos en nuestras manos la mejor de las oportunidades para jugar y crear un vínculo que cuando esto pase, quedará más grabado en el niño que cualquier actividad mandada por el cole.

Además, en nuestra cultura familiar hay juegos tradicionales para los que nunca hay tiempo o que se los han "comido" las pantallas. En ellos intervienen conceptos matemáticos, destrezas motrices y reglas que hay que respetar.  Y nos vamos a ver en la obligación de sacarlos porque son muchas horas por delante. Qué bien que no se pierdan y que aprovechemos para recordar juntos de quien los aprendimos. Y de paso, hablar con nuestros hijos de nuestro pasado, del pasado de su familia, contarles historias, ver fotos... Oportunidades para desarrollar el lenguaje oral.

Y por último, si estamos por casa, disponibles, habrá más ocasiones para que los niños pregunten y sus preguntas nos hacen aprender a todos. Hoy mi hijo me ha preguntado que a qué edad se deja de tener miedo. Y lo que he pensado es "Ojalá siempre sientas que tengo suficiente tiempo para responder a tus preguntas".


...

Me despido dejando un acompañamiento para aquellas familias que lo necesiten. Yo no veo claro que se necesite mandar tareas escolares así que con mucho esfuerzo he retomado el canal de You Tube para contar algún cuento. Creo que no hay nadie mejor que un padre o una madre para contar un cuento a sus hijos. Pero siento que puede haber familias que, mientras dure esta situación, necesiten saber que alguien piensa en ellas y en los niños con los que llevábamos compartiendo ya seis meses. Con muchos defectos pero mucho cariño, para vosotras es.


                 

lunes, 20 de octubre de 2014

Valorar y fomentar la participación en el aula de Educación Infantil (UAM - 10/10/14)


El pasado viernes 10 de Octubre me invitaron a ir a la Universidad Autónoma de Madrid a hablar sobre la importancia de la participación de los alumnos en la etapa de Educación Infantil. Como dijo a la salida Auxi, amiga y maestra, lo difícil no es conseguir que participen pues ya sabemos que hace falta preguntar poco a un niño de 3 a 6 años para que te cuente cosas sin parar. Lo complicado realmente es gestionarla, enseñar a los niños las normas para participar y trabajar nuestra actitud para fomentar un clima afectivo y democrático. Éste favorecerá dicha participación y consecuentemente un mayor y mejor aprendizaje y tendrá reflejo en el autoconcepto y autoestima de nuestros alumnos.


Agradecer a Santiago su invitación y sus palabras; a Auxi y Laura su compañía y la grabación de los vídeos; y a todos los alumnos, maestros y personal de la UAM que estuvistéis allí, vuestra presencia e interés. A los futuros maestros, espero haberos enseñado algo que os ayude cuando comencéis a trabajar.

Os dejo directamente con los vídeos. Hay cortes inevitables entre las cuatro partes por el tipo de cámara que tengo. Aún así, ¡espero que os gusten!.

Parte 1: Hablamos de qué es participar, qué es imprescindible tener en cuenta para fomentar la participación y por qué es importante crear un ambiente participativo en el aula.


Parte 2: Analizamos de los factores que influyen en la participación y los momentos en que se da ésta en el aula, resaltando la asamblea.


Parte 3: Repasamos brevemente dos metodologías que fomentan en los alumnos un pensamiento crítico y creativo: los proyectos de trabajo y el trabajo por rincones. Comenzamos el tiempo de preguntas y comentarios.


Parte 4: Terminamos con preguntas y comentarios de los alumnos asistentes.


Como véis estoy embarazada de 7 meses. Por ello es posible que llegue un momento en el que tenga que espaciar un poquito más las publicaciones en el blog durante una temporada.

jueves, 26 de junio de 2014

"Así soy yo": Evolución del dibujo de la figura humana

Ya estamos terminando el curso y os voy a enseñar el que es para mí uno de los trabajos más bonitos que han hecho los niños de mi clase de 3 años. Seguro que muchos ya lo hacéis por lo que no es ninguna novedad. Para los que no lo hayáis hecho o no de forma tan sistemática, os recomiendo que cojáis la idea para próximos cursos, sobre todo con alumnos de 3 y 4 años.
Cada mes, desde octubre hasta junio, en una hoja siempre con el mismo formato, los alumnos han ido dibujando su cuerpo y escribiendo su nombre.  En ese momento los exponíamos en nuestro panel "Mis amigos y yo" y cuando ya teníamos los del siguiente mes se guardaban los anteriores. Al finalizar el curso han realizado la portada, con un formato similar a las hojas mensuales y se lo encuaderné. Quedó un librito precioso de la evolución del dibujo de cada niño. A mi me parece una maravilla. Me emociona ver cómo mejoran así, sin querer, por su propia maduración, cómo se van dando cuenta de lo que tienen, dónde está y son capaces de plasmarlo en papel. Y es maravillosos ver cómo de pronto no sólo saben que su camiseta tiene letras o rayas sino que son capaces de dibujarlas. Y para los padres me parece un regalo precioso, una huella más del proceso de maduración de sus hijos.


Casi todos comienzan por el garabateo. Muchos de ellos descontrolado y se va haciendo controlado poco después. Pasan luego la mayoría al garabateo con nombre, diciéndome "esto son las orejas", "esto son los ojos", etc. En el tercer o cuarto dibujo suele aparecer ya el típico cabezón con todo dentro, correspondiente al inicio de la etapa pre-esquemática. De esa cabeza, en ese mes o los siguientes, nacerán las líneas de brazos (normalmente a los lados de la cabeza) y de las piernas.












 Muchos alumnos se quedan ahí en este curso aunque son capaces de añadir detalles como cejas, pestañas, dedos o pies. Todo ello es bastante reconocible para mi.



Algunos alumnos dibujan el tronco y ya salen de él los brazos, se reconoce el cuello y añaden detalles como la decoración de la ropa, mangas y/o zapatos. En los últimos dibujos aparecen también el suelo y el sol.


En este vídeo podéis ver algunos ejemplos. Este curso no he tenido ni tiempo ni logística para grabar vídeos como los anteriores pero yo creo que con este os podéis hace una idea.



Para mi el desarrollo del dibujo es fundamental porque me parece que un dibujo detallista refleja una forma de percibir lo que le rodea y representarlo también con más detalle. Por eso tiene un hueco muy importante en mi programación y dedico bastante tiempo y entusiasmo a que piensen cómo ven las cosas y qué rasgos las diferencian. Y siempre les animo a añadir más detalles aunque yo luego no sea capaz de reconocerlos (por ejemplo "Tú hoy llevas una camiseta de flores, ¿has pintado las flores de tu camiseta? Te quedarían genial.").


En este trabajo también se ve la evolución en la escritura de su nombre. No me detengo tanto en esta entrada porque ya analicé esas fases en otra que se llama "Etapas del aprendizaje de la escritura" y en el vídeo del mismo nombre.

Para terminar, os remito a una entrada que ya escribí llamada "El dibujo y la creatividad" con mi opinión en el debate que se plantea a veces sobre si enseñar o no a dibujar a los niños y su influencia en el desarrollo de la creatividad.

sábado, 15 de marzo de 2014

Sobre Escuelas Infantiles y libros de texto


El otro día vino el comercial de una editorial a mi centro y nos dejó el catálogo de sus libros. Cuál será mi sorpresa cuando veo que ¡¡han sacado un método (con sus fichas, su mascota,etc.) para niños de 4 meses!! ¡¡y consecuentemente para 1 año y 2 años!! Sí, sí, libros de texto para las Escuelas Infantiles 0-3. Seguramente no os lo creáis, como yo, y queráis comprobar si tal atrocidad es cierta. Aquí lo tenéis: Bebi 4 meses y Bebi 1 año.

Y seguramente los estén vendiendo muy bien porque hay Escuelas Infantiles para las que es mucho más fácil atraer a padres a través de la buena preparación que se da a sus hijos para empezar el colegio a los 3 años y demostrárselo con fichas y trabajitos manuales individuales. Y sí, también he indagado en la red y he entrado a la web de todas las Escuelas Infantiles de Alcorcón y en dos o tres (he perdido los links...) he encontrado que efectivamente resaltan que en 2-3 años ¡¡empiezan a trabajar con fichas para que el cambio con el colegio sea menos brusco!!
 
En primer lugar, las etapas educativas y de crecimiento tienen todas sus propios hitos según las características de los alumnos. Y tienen que cumplirse estos y no adelantar los de las siguientes etapas. Si en 0-3 hacemos lo de 3-6 y en 3-6 lo de 6-12 y así sucesivamente, ¿cuándo hacemos lo de 0-3? ¿adelantamos el parto unos meses para que dé tiempo a que el niño gatee, repte y chupe objetos? Y si esto no se hace en su momento, el niño leerá, escribirá, sumará y llegará a la universidad, pero a lo mejor sera incapaz de dibujar un objeto en perspectiva, jugar al ajedrez o solucionar problemas dentro de su grupo de amigos. El problema no es hacer fichas con 1 año pues en sí mismas no le van a hacer mal al niño. El verdadero problema (y grave) es que hacer una ficha con un niño de 1 año supone tal dedicación de tiempo y esfuerzo que evita hacer otras cosas que sí van a tener consecuencias futuras (como estar en el suelo intentando conseguir un objeto para chuparlo o tirarlo). Y lo mismo para 2, 3, 4, 5 y 6 años.


En segundo lugar, los libros de texto en Educación Infantil son el recurso más cómodo para el maestro pero casi nunca el más apropiado para el aprendizaje en esta etapa. Las editoriales llegan a los centros presumiendo de que sus guías del profesor son tan completas que ni tendrás que buscar nada más, todo viene ahí. Ninguna te dice que algo de lo que vende sea lo mejor para la etapa. Esto los padres no tienen por qué saberlo pero cualquier maestro que haya leído libros de didáctica (de lo que sea) en 0-6 sabrá (aunque nos autoengañemos) que en ninguno pone que los niños aprenden con esos materiales tal como los presentan las editoriales (fichas, libros, puntitos,etc), que sean necesarios para la evaluación o que se adapten al proceso de desarrollo infantil. Ninguno. Pero quedan muy bien de cara a las familias.

Y al final resulta que los centros, incluso de 0-3, que presentan a los padres mucho inglés, mucha ficha, mucho libro de texto, no tienen que justificar el por qué de algo que va en contra de lo que las investigaciones demuestran que es apto para el aprendizaje (desde Piaget, esto no es nada moderno). Y los centros que trabajan una auténtica Educación Infantil basada en el afecto, el juego, la experimentación, la funcionalidad y significatividad del aprendizaje (y en la que también aprenden a leer y a escribir); tiene que hacer unas reuniones de padres que son auténticas clases magistrales, intentando "convencer" de lo que ya está demostrado.

Así que voy a terminar con dos "pruebas" de todo esto, que no es ni mucho menos algo que se me ha ocurrido a mí.

1. El artículo Uso de fichas en Educación Infantil: ilusión y utilidad. Cuando un alumno hace correctamente una ficha ¿quiere decir que ha adquirido de verdad ese contenido?. La investigación nos demuestra que claramente es la ilusión del maestro convencido de que es así. ¿Qué tipo de fichas de verdad reflejan los aprendizajes infantiles? ¿están en los libros de texto?.

2. En época de matriculación, revisemos estos maravillosos vídeos que elaboró la CEAPA (ya aparecieron en esta entrada) y que nos cuentan lo que de verdad es la Educación Infantil y lo que los padres y madres tienen que tener presente a la hora de elegir la mejor Escuela Infantil para sus hijos. Son una auténtica maravilla. Difundidlos y disfrutadlos.

EDUCACIÓN INFANTIL: 6 AÑOS CLAVES PARA UNA VIDA
1/9: Propuestas para elegir una buena escuela infantil
2/9: La importancia de la etapa
3/9: La buena escuela
4/9: La buena escuela
5/9: La asamblea
6/9: Espacios y tiempos
7/9: Materiales y Proyecto Educativo
8/9: La participación de las familias
9/9:

domingo, 9 de febrero de 2014

Aprendizaje incidental y aprendizaje programado de las matemáticas en un aula de Educación Infantil (UAM- 29/1/14)

El pasado 29 de Enero me invitó Carlos de Castro, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, a una de sus clases para contar a las alumnas del grado de Educación Infantil cómo trabajo yo las matemáticas en mi aula de esta etapa. Bajo el título Aprendizaje incidental y aprendizaje programado de las matemáticas en un aula de Educación Infantil hablamos de lo que es la Educación Infantil, de lo que es un aula de niños de 3 a 6 años, tanto pedagógica como físicamente, de nuestra jornada y de cómo debemos estar atentos para aprovechar infinidad de momentos y situaciones que, sin estar preparadas para ello, nos permiten enseñar y aprender matemáticas (aprendizaje incidental). Hicimos también un breve repaso por aquellos momentos y lugares del aula en los que preparamos actividades para trabajar contenidos matemáticos concretos (aprendizaje programado). 

La Didáctica de las Matemáticas que van a estudiar con Carlos y con el resto de sus profesores universitarios va siempre a buscar un aprendizaje funcional y constructivo por parte del niño. Por desgracia, las alumnas llegarán a las prácticas y verán que poco o nada de lo que les han enseñado se hace de forma generalizada en las aulas "reales" y se sustituye por fichas centradas en grafías numéricas, colores, formas geométricas y operaciones. Mi afán fué trasmitirles que lo que van a estudiar y a leer en la universidad se puede hacer y se hace con los niños de Educación Inafantil, y proponerles alternativas metodológicas a lo que seguramente vean nada más llegar a la mayoría de los coles de prácticas.
 
La clase fue grabada en video pero ni las condiciones de luz ni mi cámara eran muy buenas. He estado toda la semana dudando entre si compartirlo o no y al final he decidido que, disfruté tanto y me pareció una sesión tan bonita, que si alguien más la escucha, merece la pena editar y colgar todo el vídeo. Os aviso que son cuatro partes largas y mi imagen sale oscura. Aun así, espero que si lo veis, lo disfrutéis tanto como yo.




jueves, 26 de diciembre de 2013

Pintar en tela (3ª parte): Regalos y trucos

¡Feliz navidad a todos! 

Antes de empezar a programar actividades para el próximo trimestre y organizar todos los nuevos proyectos que empiezan en enero, me estoy tomando unos días de vacaciones y estoy aprovechando para hacer algunos regalitos para amigos y familiares. Con algunos de ellos y nuevos trucos que he aprendido he grabado un nuevo vídeo. Aquí lo tenéis: 


Para los que no os atrevéis aún a personalizar prendas de ropa, deciros que quedan cosas muy monas con diseños muy sencillitos, muchos de ellos están en internet y libros de dibujo. Yo uso pintura de una marca que se llama La Pajarita y ¡os aseguro que no se quita con los lavados ni destiñe otras prendas! y, como véis, se pueden pintar cosas en tela de cualquier color.
















Aquí podéis ver los dos vídeos anteriores, explicando paso a paso cómo se hace:


Y pinchando en la imagen podéis ver muchas fotos de prendas pintadas a mano:

https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/5769463367775299409
¡Qué disfrutéis las vacaciones navideñas!

lunes, 2 de diciembre de 2013

Materiales para leer y escribir

Hoy me decían unas compañeras que Letrilandia, el famoso método de enseñanza de la lectoescritura, a los niños les encanta y que en 4 años (yo creo que es un método dificilísimo para este curso) pueden hacer las letras (minúsculas) perfectas. A mi me parece que hacer sin parar páginas y páginas de estos cuadernillos, por mucho que a los niños les gusten los cuentos o las canciones, no tiene mucho sentido. Si los alumnos no están madurativamente preparados, se requiere tanto esfuerzo para que lo hagan bien que pasa a ser casi lo único que se hace en el aula. Yo lo he usado en 5 años y puede ser un complemento adecuado. Pero un complemento a un trabajo funcional y lúdico desde 3 años. Queda demostrado por muchos autores que si queremos que los niños lean y escriban con sentido no podemos limitarnos a coger el lápiz nada más entrar en 3 años y reproducir palabras sueltas o frases sin sentido en pautas minúsculas. 

En esta entrada me gustaría compartir algunos materiales que utilizo yo para trabajar la lectoescritura en el trabajo por rincones y en el juego por equipos de las tardes. Son materiales didácticos en los que sobre todo se promueve un aprendizaje lúdico a través de la manipulación de los elementos de la lengua. Y que se irán complementando con actividades en las que se les de a la escritura y lectura un uso real.

PRIMERA PARTE:

SEGUNDA PARTE:

¡Espero que os gusten!

lunes, 16 de septiembre de 2013

Cómo pintar en tela (2ª parte)

Hace un año ya grabé un vídeo en el que explicaba los materiales y pasos necesarios para pintar en tela y poder personalizar vuestras batas para el cole o hacer regalitos a amigos y familiares. Lo podéis encontrar en la entrada  "Pintar camisetas y más".
Muchos de los que visteis el vídeo en You Tube habéis dejado comentarios y preguntas lo cual se agradece porque hace que le blog sea aún más interactivo. Además, algunos de vosotros me pedisteis un vídeo en el que se viera cómo se puede pintar una prenda paso a paso. ¡Y aquí está! En él podéis ver cómo me he pintado esta bata "de verano" para el cole.


Las ideas las he sacado de un libro que ya os he recomendado en otras ocasiones que se llama  50 things to draw and paint y podéis verlas paso a paso pinchando en las imágenes.




¡Espero que os guste y os animéis a personalizar vuestras batas!

sábado, 15 de junio de 2013

Etapas de aprendizaje de la escritura

He realizado un vídeo explicando las etapas por las que pasa un niño en el aprendizaje de la escritura. La intención de cara a los maestros es "refrescar" estos conocimientos de la manera más gráfica posible. De cara a los padres pretende darles a conocer el proceso natural que se produce en sus hijos cuando aprenden a escribir. 

Para realizar el vídeo he empleado los escritos obtenidos de mis alumnos durante los cursos de 4 y 5 años al dictarles las mismas 4 palabras y una frase (pelota, tren, coche, bicicleta y "----[nombre del niño] juega a la pelota") durante diferentes momentos de ambos cursos. A mi me ha gustado analizar las fases por las que han ido pasando y contrastarlas con la teoría sobre este proceso de aprendizaje. Además creo que conocer las bases teóricas de aprendizaje y su concreción en nuestros alumnos es esencial para poder realizar una enseñanza realmente ajustada a ellos.

Espero que os resulte interesante.

Los libros recomendados en el vídeo los podéis encontrar aquí (Didáctica de la Lengua en Educación Infantil)aquí (Leer y escribir para vivir)

domingo, 26 de mayo de 2013

Trabajando por rincones en Infantil

Varias personas me han preguntado sobre la foma en la que trabajo por rincones en mi aula. He elaborado una serie de vídeos a través de la cual me encantaría haber sido capaz de dar una idea aproximada de lo que para mí es trabajar por rincones, qué ventajas aporta y cómo podemos hacer compatible esta forma de trabajar con las características de los diferentes centros.

En el primer vídeo explico lo que yo entiendo por "trabajo por rincones" y por qué a mi me parece una forma ideal para trabajar en Educación Infantil.



El segundo intenta explicar cómo podemos organizar esta forma de trabajar respecto al tiempo, los espacios, materiales, y las características que tiene el centro en el que nos encontramos.


En el tercer vídeo os enseño los rincones que yo tengo en mi clase y doy unas pequeñas ideas de actividades que podrían realizarse en ellos. Otras muchas propuestas las podéis extraer de entradas de este blog.



El último vídeo es una especie de apéndice en el que sólo se muestran fotos de algunas actividades que he hecho en los rincones, para ampliar el tercer vídeo de una forma también gráfica.



Hay estudios que demuestran los beneficios en la formación de los alumnos que aportan metodologías basadas en la experimentación y el juego y que fomentan la autonomía en todos los aspectos. A pesar de tener datos y ejemplos, seguimos encontrando formas de trabajar que cuesta mucho cambiar por temor a "perder el control" de la clase, que no lleguen preparados a Primaria o simplemente por no salirse de algo que tradicionalmente parece haber funcionado. Está claro que solemos tener muchas dificultades para aplicar la metodología "ideal" pero lo que a mí me gustaría trasmitir es que siempre es mejor hacer algo mixto e introducir pequeños cambios, que seguir haciendo "lo de siempre" por no poder implantar al 100% una forma de trabajar que estamos convencidos de que es mejor.

Para terminar, os dejo los enlaces de otras entradas publicadas con mucha información sobre cómo trabajo yo por rincones:


jueves, 31 de enero de 2013

Pingüinos

 
Hace unas semanas el blog registró ya 11 000 visitas. Esto me hace sentir muy orgullosa y feliz. Comencé este pequeño proyecto para compartir una forma de enseñar y aprender en Educación Infantil y cuándo alguien lo visita e incluso deja algún comentario aquí o en mi correo, está contribuyendo a conseguir esa finalidad. ¡Mil gracias!

Esta entrada es otro pequeño regalito. Aquí tenéis un vídeo para que podáis hacer con vuestros hijos o alumnos una escultura representando un pingüino.

Estamos trabajando este año el agua y dentro de ésta, sus estados. Durante el invierno nos estamos centrando en el estado sólido: nieve y hielo. Hemos leído libros sobre animales que vive en los polos y dentro de todos ellos, he elegido los pingüinos para trabajarlos más a fondo porque son animales que a los niños les gustan mucho y además, en mayo iremos a Faunia y realizaremos allí un taller sobre estos animales.
Los pingüinos los hemos hecho en el tiempo de juego por equipos por las tardes con mis alumnos de 5 años. Podrían hacerlos perfectamente niños de 4 años, bien con esta masa o con plastilina. También se pueden hacer con arcilla pero como la habíamos usado hace muy poco, yo decidí cambiar de material.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Pintar con canicas


Hace unas semanas, en el rincón de arte, mis alumnos hicieron cuadros con canicas. Es una actividad muy divertida para los niños y salen cuadros preciosos mientras conocen una nueva técnica de expresión artística. 

 
Pensé que la conocía casi todo el mundo pero varias compañeras me dijeron que nunca la habían hecho.
 
En este vídeo podéis ver el material que necesitáis y cómo se hace. Os recomiendo que la realicéis en vuestra clase durante el tiempo de trabajo por rincones. Se necesita un material muy sencillo y los niños pueden hacer todo ellos solos.

domingo, 21 de octubre de 2012

Educación Infantil: 6 años claves para una vida

He decidido que ya no voy a hacer más huelgas a 100 euros el día. Tampoco voy a ir a más manifestaciones. Estoy allí y en lugar de sentirme bien por estar reivindicando algo que nos pertenece, me estoy sintiendo idiota pensando que la noticia al día siguiente van a ser las intervenciones de los antidisturbios. Y encima tengo la sensación de que los políticos se ríen abiertamente de nosotros.

Pero, creo que no podemos dejar de quejarnos, así que estoy llevando a cabo una lucha alternativa. Cada vez que quiero manifestar mi descontento por algo o dar a conocer a los altos cargos alguna información, redacto y mando cartas por correo postal a la atención de todos los ministros, exministros, consejeros, directores, etc.; implicados en el asunto. 

No sé si a la larga servirá de algo pero por lo pronto, la secretaria tiene al menos que leer el remite, decidir si la abre o no, y si la abre, leerla. ¡A lo mejor incluso entra a mi blog!, y conseguiría el objetivo si alguna de las que he mandado, llega a su destinatario final. De las enviadas, he recibido respuesta de dos. Esa secretaria probablemnte designada a dedo, ya se ha tenido que molestar en redactar una respuesta y madármela. No creo que sea la única persona a la que se le ha ocurrido esto, así que si cada vez les llegan más y más cartas, estaremos consiguiendo manifestarnos dentro de su despacho o el de sus secretarios.

La última "hornada" de cartas a ido dirigida a:
  • Jose Ignacio Wert, Ministro de Educación;
  • Lucía Figar, Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid;
  • Montserrat Gomendio, Secretaria de Estado de Educación;
  • Mercedes Ruíz Paz, directora general de Educación Infantil y Primaria;
  • y Rosa Mª Masipe Blanco, directora del Servicio de Educación Infantil y Primaria.
La finalidad del escrito era recomendarles una serie de magníficos vídeos que he encontrado en You Tube. Se reúnen bajo el título Educación Infantil: 6 años claves para una vida. Os recomiendo que los veáis porque merecen muchísimo la pena, tanto para maestros como para padres en busca de la mejor Escuela Infantil para sus hijos.

En cursiva la carta y al final los enlaces de los vídeos:

Sra. D. Masipe Blanco,

            Soy Elisa Hernández Gutiérrez, maestra de Educación Infantil, actualmente trabajando como funcionaria de carrera en un colegio público de Fuenlabrada.

            Me dirijo a usted para sugerirle que, al llevar a cabo recortes en Educación, dé a la etapa de Educación Infantil la consideración que se merece. Por las medidas que han sido adoptadas y la dirección que veo que van a tomar sus decisiones en materia educativa, deduzco que no conoce la etapa “desde dentro”. Si tuviese asesores que fuesen maestros de Educación Infantil, se opondrían radicalmente a aumentar las ratios en esta etapa, a eliminar su gratuidad o a retirarla de las Escuelas Infantiles públicas. Y si los tiene, a lo mejor es que no conocen la información contenida en estos vídeos.

            Me permito recomendarle que se tome algo menos de una hora para ver los enlaces adjuntos. Forman el documental Educación Infantil: 6 años clave para una vida. Puede que después de verlos, todo siga igual y no adopte medidas que mejoren una etapa esencial para conseguir la excelencia educativa. Pero si hay una mínima posibilidad de que reduzca el fracaso escolar mejorando la educación durante los 6 primeros años, no quiero dejarla pasar. Eso si, preste atención para tomar el rumbo que marcan las investigaciones y recoge el documental; y no tener ideas “geniales” que demostradamente no conducen a la MEJOR educación, que usted y yo queremos para los alumnos.

            Gracias por su atención.

                                                                                             Elisa Hernández Gutiérrez
www.aprendiendoeninfantil.com



EDUCACIÓN INFANTIL: 6 AÑOS CLAVES PARA UNA VIDA
1/9: Propuestas para elegir una buena escuela infantil
2/9: La importancia de la etapa
3/9: La buena escuela
4/9: La buena escuela
5/9: La asamblea
6/9: Espacios y tiempos
7/9: Materiales y Proyecto Educativo
8/9: La participación de las familias
9/9: