Mostrando entradas con la etiqueta Educación Emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Emocional. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2020

Atención educativa: contamos el cuento "El cambalache" y hablamos de los celos



Descubrí El cambalache por casualidad y lo cuento muchísimo. A los niños les encanta y yo creo que es porque presenta los celos de una forma muy reconocible para ellos y con una manera de resolverlos que también es la que, al menos en algunos momentos, desearían llevar a cabo (cambiar a tu hermano/a, devolverlo al sitio del cual vino,...). Está escrito e ilustrado por Jan Ormerod y Andrew Joyner y editado por Ekaré. Podéis conseguirlo aquí.

Para meternos en él de una forma más profunda, planteé algunas sesiones de trabajo para el tiempo de Atención Educativa/Alternativa a la Religión en mi aula de 3 años, aunque las propuestas y el material es fácilmente adaptable a 4 y 5 años. En estas sesiones somos menos y podemos hablar todos más tiempo y con más tranquilidad y, este cuento en concreto, da pie a desarrollar conversaciones interesantes desde el punto de vista emocional. Los personajes son muy expresivos y las ilustraciones contienen muchos detalles que completan la narración verbal, así que resulta perfecto contar el cuento con un grupo más reducido para que puedan verlo bien.

Antes de empezar la lectura, extraemos información de la cubierta, anteportada y portada y hablamos de lo que los niños/as creen que trata el cuento, quienes son los personajes que aparecen, dónde están, cómo creen que se sienten y por qué,...


Después de leerlo varias veces, disfrutarlo, hablar de lo que nos ha gustado o no y dibujarlo si queremos; podemos hablar de cómo se siente Carolina en las distintas partes del cuento y por qué. Observando las caras del resto de los personajes también podemos conocer sus sentimientos. Pero si hay algo que nos asegura un buen rato de interesante conversación es el tema de los hermanos: si tienen o no, su edad, cómo son, lo que hacen, anécdotas que han oído sobre su nacimiento o cuando eran más pequeños y sus conocimientos sobre los cuidados que precisan los bebés. Desde ahí podemos dejar espacio para que compartan los momentos en los que han sentido celos, ponerle nombre a un sentimiento tan frecuente y normalizarlo. Y en algún momento, preguntar si les gustaría o les hubiese gustado hacer como Carolina y cambiar a su hermano por otro, devolverlo a una tienda o que volviese al sitio del que ha venido. Son acciones que muchos de ellos hubiesen deseado pero que la sociedad se encarga de hacerles saber que pensar en ellas está mal y por tanto muchos no llegan a verbalizarlas, lo que impide que se canalicen correctamente. Sacarlas a la luz con el cuento es el vehículo para poder expresar los celos y resolverlos.

Después de ello podemos escribir una lista conjunta de las ventajas e inconvenientes que supone tener hermanos. Si son más pequeños que nosotros, ¿qué cosas creéis que podréis hacer juntos cuando crezcan? Y si son más mayores, ¿qué cosas hacen ellos que os gustaría poder hacer también a vosotros?

Otra pregunta interesante que se deriva del cuento es si creen que la mamá de Carolina la quiere en las primeras escenas del cuento y por qué. Aunque nazca un hermano nuestros padres y madres siguen queriéndonos ¿cómo lo sabemos? Podemos escribirlo a nuestra manera y/o dibujarlo.


En El cambalache aparecen características del bebé que gustan a la mamá cocodrilo. Carolina las busca después en los animales de la tienda de bebés. A partir de dichas cualidades, realizamos una actividad para trabajar la descripción de un modo que les encanta y que ya hicimos con los monstruos (podéis leer la entrada pinchando aquí) y personajes de revistas (podéis leerlo aquí). Esparcimos por la alfombra imágenes de animales que aparecen en el cuento y nos sentamos en círculo. Cada niño deberá pedir un animal a su compañero de la derecha expresando rasgos que lo definen (color, ojos, número de patas, tamaño...) pero sin decir su nombre. También podemos describir nosotros animales que los niños deberán adivinar.

Respecto al desarrollo de la lectoescritura, realizamos también una actividad que ya conocen y que consiste en buscar entre varias palabras, aquellas en las que pone cocodrilo.

En cuanto a contenidos de tipo lógico-matemático, el cuento se presta a realizar una propuesta de peticiones con el vestido de Carolina. La que yo propongo en el material es muy sencilla puesto que sólo los alumnos que no van a Religión tienen la oportunidad de realizarla y el objetivo es asentar los aprendizajes que se consiguen con este tipo de actividad. En este caso, presentamos a Carolina con como modelo con un vestido de tres círculos amarillos. Los alumnos deben pedir por escrito el número necesario de círculos para que el vestido vacío de su Carolina quede igual que el del modelo. Si lo consiguen, ellos mismos pueden ver que ¡han ganado! (Podéis leer más sobre peticiones en la entrada "Las peticiones en 3 años")


Y por último, dramatizamos el cuento con nuestros propios títeres con el objetivo, entre otros, de mejorar la pronunciación. Podemos escribir una lista conjunta en la que apuntemos cada personaje y el alumno/a que lo va a representar. Después, pintan los títeres, los recotamos y pegamos un palo por detrás.


Por último, os dejo un vídeo que grabé contando el cuento a mis alumnos.

martes, 21 de abril de 2020

Cuentos en casa 3 y 4: Calma y Mosca Tosca

https://www.casadellibro.com/libro-calma/9788494284120/2511999Como ya sabéis estoy grabándome contando cuentos para que mis alumnos puedan verme y sentir que mantienen el contacto con el cole a pesar de no poder salir de casa. 

En este caso les he contado un cuento que se llama Calma, escrito e ilustrado por Carol Thompson y editado por Tramuntana (podéis conseguirlo pinchando aquí o en la imagen). Cuenta la historia de dos buenos amigos que una tarde se enfadan. Muy furiosos, se van cada uno a su casa y después, empiezan a sentirse tristes. Por separado, deciden hacer algo para que esa mezcla de sentimientos no les haga explotar: respirar profundamente, contar hasta 10 tumbados en el suelo, darse un baño pensando en algo que les guste... Y cuando, ya más tranquilos, vuelven a encontrarse, ponen en marcha juntos estrategias que les hagan sentir de nuevo en calma: la postura del árbol (algo de yoga), la abeja (algo de meditación), darse masajes mutuamente o hacerse cosquillas con una pluma.

Todas estas estrategias las podemos poner en práctica con nuestros hijos en casa o con nuestros alumnos en el cole, mientras leemos el cuento o después. De esta manera será más fácil que las empleemos de forma natural cuando nos enfademos.

Os dejo el vídeo con el cuento. Espero que os guste.



Para los que no os haya llegado, aprovecho esta entrada para compartir el cuento que conté antes de Semana Santa. Se llama Mosca Tosca y para nosotros ha sido un descubrimiento. Está escrito por Antoon Krings y editado por Blume, dentro de la colección Bichitos Curiosos (podéis conseguirlo pinchando aquí o en la imagen).  

http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=21002&idproducto=1027325

A veces nos esforzamos por gustar a gente muy distinta a nosotros y para que nos acepten, cambiamos nuestros gustos, nuestra forma de vestir, nuestras costumbres... Y a pesar de ese esfuerzo, nos siguen viendo distintos. No pasa nada. Somos diferentes y eso es bueno. Pero, en ese camino por intentar gustar, nos puede pasar como a Tosca y encontrar otras personas con las que conectamos sin ningún esfuerzo, porque nos aceptan tal y como somos.

Además de trasmitir este mensaje, la historia es muuuy graciosa y tiene una cancioncilla muy pegadiza. ¿Queréis escucharla? Aquí la tenéis:

martes, 21 de julio de 2015

"27 historias para tomar la sopa" y "Shantala. Arte tradicional de masaje para bebés"

http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=21002&idproducto=1060019Me gusta que las entradas que van seguidas sean un poco diferentes pero bueno, como estamos en verano y hay más tiempo para leer y echar un vistazo a cositas que nos recomiendan, voy a compartir dos libros. El primero, uno que uso muchísimo en mi clase y en segundo lugar, otro que he descubierto hace poco.

Después de comer, me gusta dedicar un tiempo a la relajación. En 4 y 5 años empleamos en ello unos 15 minutos. Cada niño está sentado en su silla y preferentemente con la cabeza apoyada en la mesa. Pongo música relajante y les voy haciendo un pequeño masaje en la espalda. En 4 años cuando han pasado las primeras semanas y en 5 años ya desde principio de curso, el encargado y un ayudante elegido por él son los que dan los masajes a sus compañeros. A veces utilizamos un rodillo de espuma o un pincel para que experimenten sensaciones nuevas y sea más agradable. Al final de este tiempo suelo leerles un cuento corto y sin imágenes (para que sólo se concentren en escuchar) o les pongo algún cuento popular en CD. Para los cuentos cortos os recomiendo un libro maravilloso llamado 27 historias para tomar la sopa, de Ursula Wölfel y Pablo Bernasconi (Editorial Kalandraka). Son relatos algo disparatados y que requieren construcción por parte del niño, lo cual me parece muy interesante ya que cada vez estamos más acostumbrados a que texto e imágenes, juntos o por separado, dejen cerrado cualquier proceso mental.

http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=21002&idproducto=2326466Para mi ese momento de dar masajes y relajarse es fundamental. Por un lado, los niños descansan un poquito, se tranquilizan y se centran después del parón enorme del comedor. Y por otro, fomenta las relaciones positivas dentro del grupo de alumnos, relacionándose entre ellos durante esos minutos para darse calma mutuamente. Así que os voy a recomendar un libro que estoy usando muchísimo con Pablo pero que me parece muy interesante para familias y maestras de Educación Infantil. Se le puede sacar mucho partido en el primer ciclo pero tiene cosas aprovechables y adaptables para el segundo ciclo.

Se llama Shantala. Arte tradicional de masaje para bebés, el autor es Frederick Leboyer y es de la editorial Gaia. El grueso del libro son fotografías muy descriptivas de las distintas fases del masaje. Las acompaña un texto breve pero realmente precioso. Las imágenes hacen que sea muy muy fácil seguir la técnica y recordar los pasos que hay que dar. El texto nos trasmite el porqué de los masajes, la esencia de ese momento y las claves básicas para que sea un éxito.

¡Espero que os gusten! Con ellos me despido hasta finales de Agosto. ¡Felices vacaciones!

lunes, 20 de octubre de 2014

Valorar y fomentar la participación en el aula de Educación Infantil (UAM - 10/10/14)


El pasado viernes 10 de Octubre me invitaron a ir a la Universidad Autónoma de Madrid a hablar sobre la importancia de la participación de los alumnos en la etapa de Educación Infantil. Como dijo a la salida Auxi, amiga y maestra, lo difícil no es conseguir que participen pues ya sabemos que hace falta preguntar poco a un niño de 3 a 6 años para que te cuente cosas sin parar. Lo complicado realmente es gestionarla, enseñar a los niños las normas para participar y trabajar nuestra actitud para fomentar un clima afectivo y democrático. Éste favorecerá dicha participación y consecuentemente un mayor y mejor aprendizaje y tendrá reflejo en el autoconcepto y autoestima de nuestros alumnos.


Agradecer a Santiago su invitación y sus palabras; a Auxi y Laura su compañía y la grabación de los vídeos; y a todos los alumnos, maestros y personal de la UAM que estuvistéis allí, vuestra presencia e interés. A los futuros maestros, espero haberos enseñado algo que os ayude cuando comencéis a trabajar.

Os dejo directamente con los vídeos. Hay cortes inevitables entre las cuatro partes por el tipo de cámara que tengo. Aún así, ¡espero que os gusten!.

Parte 1: Hablamos de qué es participar, qué es imprescindible tener en cuenta para fomentar la participación y por qué es importante crear un ambiente participativo en el aula.


Parte 2: Analizamos de los factores que influyen en la participación y los momentos en que se da ésta en el aula, resaltando la asamblea.


Parte 3: Repasamos brevemente dos metodologías que fomentan en los alumnos un pensamiento crítico y creativo: los proyectos de trabajo y el trabajo por rincones. Comenzamos el tiempo de preguntas y comentarios.


Parte 4: Terminamos con preguntas y comentarios de los alumnos asistentes.


Como véis estoy embarazada de 7 meses. Por ello es posible que llegue un momento en el que tenga que espaciar un poquito más las publicaciones en el blog durante una temporada.

sábado, 31 de mayo de 2014

Elmer, de David McKee

En Alternativa a la Religión hemos seguido trabajando sobre cuentos desde los cuales podemos extraer de los alumnos reflexiones sobre actitudes que se dan habitualmente en su entorno. En 3 años es especialmente complicado porque hay que "desgranar" totalmente los personajes de los cuentos y las escenas de la historia, analizando primero cada gesto, cada frase,...para poder después extrapolarlos a situaciones del cole y de su familia.

En mi programación de esta materia trabajo en 3 años los siguientes cuentos:
5. y Elmer.

http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=21002&idproducto=1065515Pinchando en cada enlace podéis ver las entradas con ideas de actividades para cada cuento y su material en .pdf. Me faltaba hablar de Elmer y compartir el material. Lo estamos trabajando estas últimas semanas de curso con mis alumnos de 3 años aunque hasta el último momento he dudado sobre si dejarlo para 5 años pues me parece algo complicado de entender por los niños de 3 años, que focalizan sobre todo su atención en los animales que aparecen, en los colores, ...pero con los que es dificil hablar sobre cómo se siente Elmer y comprender el final de la historia. Finalmente decidí trabajarlo ahora y retomarlo en 5 años con otras actividades y un diálogo de mayor nivel.

A lo largo de varias sesiones, hemos hablado sobre por qué Elmer era diferente, cómo se sentía por ello, qué hizo para ser gris como el resto de la manada, sobre si le gustaba que le reconociesen otros animales o no, etc. Hemos dibujado nuestra escena preferida, realizado elefantes con la palma de la mano,


decorado a Elmer con pintura de dedos y hemos escrito su nombre y buscado la palabra "elefante" entre otras similares. Es importante destacar que las sesiones de Alternativa, aunque tengan programado algún trabajo en papel, el peso de la sesión lo tiene la lectura del cuento y el diálogo, que se centra en cada sesión en un aspecto diferente de la historia o de los personajes (en 3 años suele ser más repetitivo y hablamos varias veces de lo mismo). Yo leo el cuento en todas las sesiones, al principio toda la lectura la hago yo y cuando conocen bien la historia "leen" ellos una página cada uno.

En el caso de Elmer podéis comprarlo aquí y encontrarlo también en You Tube:



Y pinchando aquí o en la imagen podéis descargar la programación y los materiales en .pdf.

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsora0NveE1xd0lmdDQ&usp=sharing

lunes, 27 de enero de 2014

El libro de la Paz

Se acerca el día 30 de enero, Día de la Paz. Se suele celebrar en los colegios, los métodos traen una ficha troquelada alusiva (la clásica paloma blanca una y otra vez), se buscan actividades diferentes para hacer en el ciclo o con todo el centro, etc. Pero a mi me parece que "paz" es un concepto dificilísimo de explicar a los niños de Educación Infantil. 

Mª Ángeles, una compañera de mi anterior colegio, me enseñó "El libro de la paz", de Todd Parr y editado por Serres. Una ilustración por página acompañada de la frase "Paz es..." nos hace un repaso por todas aquellas acciones cotidianas que cuando se dan, constituyen un entorno pacífico. Así, los niños de 3, 4 o 5 años pueden enteneder perfectamente que Paz es abrazar a un amigo, pedir perdón cuando haces daño a alguien, compartir la comida con los que no tienen, tener una casa para vivir, observar la lluvia caer, pedir un deseo a una estrella, dar calor, dormir la siesta, ayudar a tus vecinos, viajar, leer todos los libros que quieras, ...

Con mis alumnos de 3 años lo estoy leyendo varias veces y les encanta. Vamos a pintar dos pequeños murales para el pasillo, con dos ilustraciones del cuento. Hemos votado por primera vez (lo cual ha sido una experiencia matemática interesante) y salieron por mayoría "Paz es abrazar a un amigo" y "Paz es mantener limpias todas las calles". Con esta última hemos tenido un problema "logístico" y al final la hemos cambiado por "Paz es pedir perdón cuando hacemos daño a alguien".


Con los alumnos de 5 años se podría incluso hacer un "Libro de la Paz" de la clase entre todos, aprovechando para trabajar aspectos relacionados con la lectoescritura, y actividades más participativas y críticas con las situaciones que se dan en su entorno.

El libro está descatalogado por lo que yo no lo he podido comprar. Lo he fotocopiado y mi compañera María lo ha escaneado (gracias por quitarme un poquito de trabajo).  Podéis descargarlo pinchando aquí o en la portada. 

https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/5972827519714647617

¡Espero que os guste y os ayude a explicar y celebrar este día!

martes, 12 de noviembre de 2013

Atención educativa: Burrito y el regalo

No me gusta publicar dos entradas seguidas sobre cuentos pero estoy preparando otra sobre trabajo por rincones que lleva muchas fotos y aún no está lista. Así que os voy a ir recomendando un cuento para trabajar en Alternativa a la Religión que a mí me encantó cuando lo descubrí (gracias, Carmen) porque yo me he sentido muchas veces identificada con el protagonista. Burrito va a ir al cumpleaños de su amigo Yaki y va con su mamá a comprarle un regalo. Burrito elige una cometa y le gusta tanto que le encantaría quedársela e intenta improvisar otros regalos para Yaki. Incluso busca excusas para no ir a la fiesta. Al final se siente muy feliz cuando a Yaki le encanta la cometa y disfrutan jugando juntos con ella.

Yo lo trabajé con los niños de 5-6 años. Creo que es la edad apropiada para poder expresar los sentimientos y emociones en relación a los cumpleaños y regalos que damos y recibimos en ellos. Además ya empiezan a participar de la elección de los regalos para las fiestas a las que asisten.

El texto y las ilustraciones permiten a los niños analizar todo el proceso mental que atraviesa Burrito y su evolución a lo largo de la historia. En este sentido será interesante "poner palabras" a este análisis con un diálogo con preguntas del tipo: ¿Alguna vez os habéis sentido como Burrito al principio?, ¿por qué Burrito cambia de idea con respecto al regalo de la cometa?, ¿cómo se siente nada más comprar la cometa?, ¿y después de darle el regalo?, ¿cómo creéis que se hubiese sentido Burrito si se hubiese quedado él la cometa y le hubiese regalado a Yaki otra cosa?, ¿qué más situaciones no os gustan al principio pero luego os hacen sentir bien?. (Esta última pregunta habrá que acompañarla de ejemplos porque es la que más les cuesta).

Y además realizaremos otras actividades como: dibujos relacionados con la historia, dramatizaciones, dibujar y escribir el nombre de regalos que nos gustaría que nos hiciesen, leer el cuento El Regalo de Gabriela Keselman para después hablar de los regalos "no materiales" y elaborar un detallito para nuestras familias o amigos.

Pinchando en el siguiente enlace podéis descargar la programación y materiales necesarios:

- Burrito y el regalo: programación y materiales.

lunes, 23 de septiembre de 2013

El Panel de las Emociones II: añadimos palabras

En una entrada anterior describí en qué consistía El panel de las emociones, que uso muchísimo en el aula, sobre todo en Alternativa a la Religión. En esa entrada (podéis volver a leerla pinchando aquí) os enseñé cómo usaba yo el panel en 3 y 4 años. Pero el año pasado, con mis alumnos de 5 años, enriquecí mucho la actividad y el panel de varias formas y empleando algunos materiales nuevos:


1. En primer lugar elaboramos una tabla de sentimientos "básicos": alegría, tristeza, miedo, sorpresa, enfado, vergüenza y rechazo. Trabajamos mucho cada uno de estos sentimientos, reconociéndolos en nosotros mismos y en los demás. Así hablamos de cuándo nos sentíamos nosotros alegres, tristes, enfadados, etc., y buscamos personajes de cuentos que se sentían así en algún momento de la historia, analizando por qué. Por supuesto, todo este vocabulario se llevaba al aula cuando se daban situaciones en las que alguno de nuestros compañeros podía sentir sorpresa, enfado, rechazo, miedo, etc.

2. Cuando tocaba Alternativa a la Religión cada alumno cogía un cartel con su nombre y lo situaba en la franja correspondiente según el sentimiento que vivía en ese momento y a continuación tenía lugar un breve diálogo sobre cómo nos sentíamos y por qué.

3. Cada uno de esos siete sentimientos básicos se desglosa en varios, como podéis ver en la imagen inferior. 

Después de varios días trabajando la tabla empezamos a trabajar estos sentimientos "más complejos". De un montón los niños, por turnos, iban cogiendo un letrero con uno de ellos. Lo leían ellos, decían lo que creían que significaba (normalmente tenía que explicarlo yo con ejemplos) y lo ubicábamos en nuestra tabla de sentimientos "básicos". Esta actividad la repetimos en varias ocasiones y dejamos el material algunos días para que lo manipularan ellos libremente en el tiempo de Alternativa a la Religión. Como ya sabían leer, fue muy enriquecedor que leyesen ellos mismos el vocabulario "emocional" y hablasen sobre él al situarlo en las franjas correspondientes.

4. En nuestro Panel de las Emociones cambiamos las caritas por palabras y jugamos varias veces con él del mismo modo que os expliqué en su momento. Su uso en el nivel de 5-6 años es mucho más enriquecedor porque las conversaciones son mucho más complejas y apreciamos en ellas todo el trabajo en torno a las emociones y sentimientos que llevamos realizando desde 3 años.



Pinchando en el siguiente enlace podéis ver todas estas fotos y alguna más en alta resolución: 


Por último os recomiendo un cuento que me compré hace poco con idea de enriquecer aún más el trabajo con los sentimientos. Se titula ¿Cómo te sientes?, el autor es Anthony Browne y la editorial es Kalandraka. En él un mono nos va contando cómo se siente en diferentes momentos para la final preguntarnos cómo nos sentimos nosotros. Lo mejor es que las expresiones faciales son fácilmente identificables y e imitables por los niños lo que posibilita que trabajemos con él desde 3 años.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Atención educativa: Un hogar para dog

En esta entrada me gustaría compartir el trabajo que se puede hacer con el cuento Un hogar para Dog (escrito por César Fernández García y publicado por la editorial Bambú) en Alternativa a la Religión. Es un cuento muy poco conocido que me trajeron unos padres el curso pasado. Lo leí y me gustó mucho porque hablaba de un sentimiento que solemos tener y que es difícil encontrar en los libros infantiles. En el cuento, un perro llamado Dog pierde su casa por culpa de una tormenta. Se siente tan tan enfadado que, aunque sus amigos le ofrecen alternativas y ayuda para llevarlas a cabo, él lo ve todo de forma negativa y no cree que haya opción de poder tener una casa en la que estar a gusto. Pero a medida que sus amigos empiezan a dar pasos para que Dog tenga un nuevo hogar, él empieza a abrirse a sus propuestas y a asumir que nunca tendrá una casa exactamente igual que la de antes pero que podrá tener otra que, siendo diferente, le haga sentirse igual de feliz.

Niños y mayores cogemos "rabietas" cuando algo nos sale mal o suceden imprevistos inesperados con consecuencias que no nos gustan. En esos momentos es inevitable sentir que nada será igual que lo que teníamos antes o que no va a haber soluciones que nos satisfagan. Y a veces nos negamos a aceptar ayuda de los demás. Yo creo que ayudar a los niños a explicar este sentimiento y analizar situaciones de su entorno cotidiano en el que podemos sentirnos así es un gran paso, no para evitar ni negar esos momentos, pero sí para entender cómo nos sentimos y por qué. Y lo que es también muy importante: entender por qué los otros, en este tipo de situaciones, se sienten así y rechazan la ayuda que podamos darles.

Como véis es complicado hablar de todo esto con niños de Educación Infantil. En 5 años es ya posible e incluso podría trabajarse el cuento con niños de Primaria.

Muchas de las actividades propuestas consisten en un diálogo dirigido para entender cómo se va sintiendo Dog en cada momento del cuento, por qué al principio no quiere dejarse ayudar y qué supone su cambio de actitud a medida que avanza la historia. Es importante hablar de cómo hubiese terminado el cuento si Dog no se hubiese dejado ayudar por sus amigos.

Como trabajamos este cuento en las semanas próximas al Día de la Paz, podéis encontrar en la programación propuestas para trabajar con el cuento El libro de la paz, de Todd Parr publicado en la Editorial Serres.

Pinchando en los siguientes enlaces podéis descargar la programación de actividades y las plantillas y fichas necesarias:


1. PROGRAMACIÓN.

2. FICHAS

Sí tenéis algún problema con la descarga, por favor, contactad conmigo y lo intentaré solucionar.

El libro lo podéis comprar aquí.

martes, 23 de julio de 2013

La envidia: el Síndrome de Solomon

Hace unos meses El País Semanal en su sección de Psicología publicó un excelente artículo titulado La envidia: el Síndrome de Solomon. Merece la pena una lectura atenta y detallada y una reflexión sobre qué actitud tenemos cada uno de nosotros desde el lado del envidioso y del envidiado. A partir de ahí podremos empezar, como dice Borja Vilaseca en el artículo, a convertir la envidia que sentimos en motor para mejorar y a evitar actuar en contra de nuestras creencias por no destacar del grupo.

Pinchando en la imagen (de José Luis Ágreda) y aquí podéis descargar el artículo en .pdf

Por desgracia, cada vez se valora menos y se critica más lo que se sale de la norma. Incluso en una charla informal con nuestros amigos a veces no gusta una opinión contraria al resto (aun siendo quizá la más meditada y con más argumentos). Con frecuencia, el que la posee opta por el silencio para no sentirse cuestionado y rechazado (¿por envidia?). Dijo Risto Mejide una vez, en torno a sus polémicas críticas como parte de jurado de diversos programas, algo así como que el que dice algo y con sus palabras molesta a los demás, es que, de verdad, ha dicho algo.

Desde la escuela tenemos una excelente posición para contribuír a la formación de personas que saquen provecho a la envidia para perseguir aquello que les hará mejores y/o que defiendan su punto de vista pese a ser diferente o minoritario sin sentirse mal por ello. Son algunas claves para ello...
  • crear un clima de seguridad y afecto para que los niños puedan expresarse,
  • dar tiempo para pensar antes de pedirles una respuesta (vamos con taaanta prisa a veces...), 
  • dejar de lado en ocasiones actividades cerradas, pautadas y dirigidas férreamente por nosotros,
  • y dar paso a propuestas que fomenten el pensamiento crítico, la elección libre entre varias opciones, la autonomía y la expresión de opiniones.
Metodologías como el trabajo por rincones (¡con elección libre de los rincones!), materias como Alternativa a la Religión,  actividades concretas como El panel de las emociones, el trabajo con cuentos como Por cuatro esquinitas de nada y en general cualquier propuesta que deje tiempo a los niños para pensar y opinar después; van en esta línea.

sábado, 22 de junio de 2013

Me siento diferente: Un día especial, Por cuatro esquinitas de nada y Hombre de color.


Durante las últimas semanas hemos desarrollado en Alternativa a la Religión una unidad llamada "Me siento diferente". Todos sentimos en muchos momentos a lo largo de nuestra vida que no encajamos con el lugar en el que estamos o con un grupo determinado de gente. En ocasiones nos sentimos diferentes a las personas que nos rodean pero no siempre esas diferencias son las que parecen y no siempre sabemos valorarlas como algo natural y positivo. Para evitar la "huida" precipitada en esos momentos, conocer ese entorno en principio distinto al nuestro y sacar partido de sus características especiales; creo que es importante poner nombre a lo que sentimos tanto del lado del que llega y se siente diferente, como del que está en el grupo homogéneo a simple vista.

Estos sentimientos son difíciles de identificar y verbalizar para los niños. Los cuentos les muestran estas situaciones y sentimientos a través de unos personajes imaginarios, pero con los que los más pequeños se identifican. En "Me siento diferente" hemos realizado actividades en torno a tres cuentos: Un día especial, Por cuatro esquinitas de nada y Hombre de color.

En Un día especial, de Mark Sperring, una bruja vive su primer día de cole en una escuela de hadas. El aspecto, su comida, sus hechizos, su escoba...., son distintos a lo que encuentra en su clase. A pesar de todo, al final se da cuenta de que ha disfrutado mucho el día en su nueva escuela. Es interesante analizar cómo se siente Wanda, la bruja, al principio de la historia, cuando llega al cole, y al final. ¿Por qué se siente así en esos momentos?, ¿por qué pasa de un sentimiento a otro?, ¿tú te has sentido así alguna vez?.

  
Por cuatro esquinitas de nada, de Jerome Ruillier, nos cuenta la historia de un cuadrado que no puede reunirse con sus amigos los círculos porque la puerta de su cole es redonda y un cuadrado no puede pasar por ella. Los círculos ven que el problema es la forma de cuadradito y sólo al final de la historia se dan cuenta de que no es su amigo el que tiene que cambiar...¡es la puerta!. Con este cuento nos ha resultado muy fácil trabajar puesto que ha sido la base de muchas actividades de este curso y los niños conocen perfectamente la historia e incluso se saben de memoria el texto. Aquí es importante analizar cómo se siente cuadradito y sus amigos los redonditos al principio y al final de la historia. Intentamos que los niños se imaginen cómo se sentirían ellos si todos sus compañeros pudiesen entrar a la clase después del recreo y ellos no. Después de varios días de diálogo, hemos representado el cuento en un mural que los niños han ido formando según iban escuchando el cuento.
 Aquí podéis ver el proceso. 


Como veis, es muy sencillo de hacer y durante el proceso resultan imágenes muy similares a las ilustraciones del cuento. Además, comprueban que para que un cuadrado entre por una puerta de forma redonda (de diámetro igual al lado del cuadrado) sólo es necesario cortar las esquinas.




Y por último, en Hombre de color, también de Jerome Ruillier, analizamos que no debemos poner "etiquetas" a otras personas en base a una característica tan trivial como el color de la piel. Una de las actividades que hicimos con este cuento es crear un collage con partes de cuerpo de fotos de distintas personas que aparecían en revistas. Aunque no se haga intencionalmente, en sus creaciones aparecen distintas tonalidades de piel lo que da una explicación "material" a la historia del cuento.

Yo he desarrollado esta unidad con alumnos de 5-6 años. Creo que por la complejidad del tema y porque la mayoría de las actividades se centran en el análisis de situaciones mediante el diálogo, sería difícil adaptarla a niveles inferiores

Pinchando en este enlace podéis descargar la programación de la unidad entera (con muchas más actividades que las que habéis leído en la entrada) y las fichas. Espero que os resulte útil.

Los libros los podéis comprar aquí.

sábado, 1 de junio de 2013

La importancia de la diversidad



Hace unos días asistí al acto de graduación de un máster que se imparte en una de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo. En una de las ponencias, uno de los responsables del organismo educativo resaltaba como indicador de la calidad del máster y de la escuela, el elevado número de nacionalidades que había entre sus alumnos. Este hecho, nos decía, preparaba extraordinariamente a los alumnos para trabajar en importantes empresas que, en un mundo global, cada vez más mantenían relaciones con clientes y empresas de otros lugares de nuestro planeta. Por otro lado, dentro de la propia empresa, una formación “multicultural” favorece la relación entre los trabajadores desembocando en una mayor eficacia y satisfacción personal.

En todos los niveles educativos, convivir en las aulas con nacionalidades diversas forma mentes abiertas, capaces de adaptarse a personalidades diferentes, a todo lo que implica otra cultura, otro idioma…Y parece que esto es un requisito fundamental para llegar a ser los profesionales que demanda cada vez más nuestra sociedad. Y no sólo la diversidad en cuánto a nacionalidad. Es igual de enriquecedora la variedad natural que encontramos dentro de un mismo país de origen: costumbres, sexos, lenguas y dialectos, y la propia diversidad originada por la familia de la que procedemos, amigos, experiencias, etc.

No creo que haya ningún padre que no quiera que su hijo/a esté preparado para ser un buen profesional en el futuro y desarrollar la carrera laboral que desee. Por lo tanto no entiendo cómo hay determinados políticos, pero sobre todo votantes, familias; que apoyan una educación cada vez más restrictiva hacia la variedad. Me asusta ver cómo se crean escuelas que separan a los alumnos por sexo y familias que llevan allí a sus hijos. Me asusta ver cómo hay padres “huyen” de colegios con inmigrantes y centros educativos que los evitan dentro de sus aulas. 

Y me asombra aún más cuando parte de estas familias son las que más desearían ver a sus hijos graduarse al finalizar un importante máster que les garantizara la entrada a los mejores puestos de trabajo. Qué incoherencia esa actitud cuando estos másteres se imparten en escuelas que quieren en sus aulas la mayor diversidad posible.

domingo, 21 de abril de 2013

Atención educativa: Poli el granjero

Creo que la mejor manera de que poco a poco vayamos reduciendo al presencia de la religión en las escuelas públicas es ofrecer una alternativa de alta calidad. Para mi grupo cuento con una programación que alterna en trabajo con cuentos infantiles y el proyecto Sentir y Pensar.

El año pasado, con mis alumnos de 4 años, trabajamos el cuento Poli el granjero, de Tony Bonning y Sally Hobson. No es un cuento muy conocido pero cuenta una historia original que destierra estereotipos asociados al tamaño, la fuerza o la valentía de las personas a la hora de resolver un problema. 

Durante aproximadamente 8 sesiones realizamos diferentes actividades: les conté el cuento varias veces; lo contaron ellos; leímos un trocito cada uno; hablamos de las diferentes escenas y personajes; describimos la personalidad de los animales y de Poli, el granjero; dibujamos lo que más nos gustó del cuento y escribimos el título; buscamos la palabra abeja entre otras palabras; coloreamos escenas del cuento; y contamos patas de animales. La última actividad consistió en la elaboración de títeres con los personajes del cuento y la representación de la historia al resto de compañeros de la clase.

Os dejo en este link la programación y actividades en PDF para que podáis descargarlas:

¡Programación y actividades!

Y el cuento lo podéis encontrar aquí. 

domingo, 3 de marzo de 2013

Rosa Caramelo

A pesar de las nuevas estructuras familiares, los cambios de roles dentro de ellas, las infinitas alternativas de ocio y juego que existen hoy; se siguen transmitiendo los clásicos papeles y características asociados al género. 

Los niños siguen identificando al padre con la fuerza y la valentía; las madres siguen asociándose al tamaño mediano si ven un objeto pequeño, uno mediano y uno grande; hacen comentarios como "las niñas no pueden meter goles" o siguen diferenciando juguetes de niños y de niñas (gran culpa la tiene El Corte Inglés que sigue marcando de rosa las páginas de las muñecas y de azul las de los coches en sus catálogos de juguetes).

Es cuestión de tiempo. Y es verdad que hasta a nosotros nos cuesta a veces decir "dile a papá que te haga una coleta". Nos sale automáticamente mamá porque en nuestras familias y las de nuestros amigas, mamá nos hacía la coleta. Poco a poco. Cada vez más en las asambleas de clase hay niños que cuentan que son sus padres los que hacen con ellos los deberes, los que cocinan o los que les llevan a comprar mientras sus madres van a trabajar. Y ésto cala en sus compañero.

Los libros de texto incluyen cada vez más imágenes que rompen con los clásicos roles y en el aula todos los niños disfrutan jugando a la peluquería y a las construcciones (es obligado que, al menos, lo prueben). Niños y niñas juegan al fútbol en el recreo y a cuidar bebés en nuestro ficticio centro médico.

En Alternativa a la Religión hemos dedicado un mes aproximadamente a trabajar el cuento Rosa Caramelo, de Adela Turín. Es una excelente historia para hablar de los roles asociados al género. Sobre todo me gusta hacer hincapié en la parte del cuento en la que las elefantas, obligadas a comer florecitas, vestir de rosa y jugar a las mamás en su precioso jardín; sienten miedo primero, desaprobación después y luego envidia, cuando ven a una de ellas saltarse el cercado e irse a jugar libre con los elefantes. Y ellas, acaban haciendo lo mismo, sin importarles dejar tirada su ropa rosa y no tener la piel tan suave y rosa para conseguir un marido elefante.



No he elaborado esta vez una programación porque hay muy buenas guías en internet para trabajar este cuento. En el siguiente enlace os podéis descargar el material que yo he utilizado: la guía editada por el Instituto Asturiano de la Mujer y dos fichas, una para hacer el dibujo de lo que más les ha gustado y otra para dibujar cosas que les gusta hacer solos y cosas que disfrutan más haciéndolas con otras personas.