lunes, 26 de marzo de 2012

Leer y escribir para vivir

Si bien todos los niños y niñas acaban "aprendiendo" a leer y a escribir, no todos acaban sabiendo hacer uso de ese aprendizaje de manera gratificante. He copiado esta frase textualmente del libro Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Lo ha escrito Montserrat Fons Esteve y es de la editorial Graó. Es una frase de la parte final del libro, cuando se hace referencia a las bibliotecas como espacios para disfrutar del texto escrito. He querido comenzar con ella porque, recién llegada a un centro, asistí a la revisión del Plan de Fomento a la Lectura, concretamente a la parte de Educación Infantil. Y atónita me quedé cuando todos los objetivos estaban relacionados con el conocimiento del código, con la lectura de palabras y frases, con la discriminación auditiva de los fonemas,...¿y el descubrimiento de la lectura como fuente de placer?. Pero la recién llegada siempre es la utópica, la que quiere cambiar lo que se lleva haciendo desde hace veinte años...

Y yo dudaba porque en la carrera me habían enseñado a enseñar a leer y a escribir desde la funcionalidad, como algo necesario para desenvolverse en la clase, como algo útil para poder escribir la carta a Los Reyes Magos o la lista de la compra, y desde luego como algo para disfrutar. Y en cambio, tanto la profe más mayor del cole como la más joven seguían enseñando a escribir pipa antes que pizza porque lo primero toca antes en el libro, aunque al niño le guste más lo segundo (y por ello disfrute y aprenda más). Así que decidí ponerme a leer libros para poder fundamentar mis ideas la próxima vez que me llamaran utópica.

Este es uno de ellos. Comienza con una base teórica muy interesante y luego incluye propuestas de actividades muy útiles para realizar en el aula, basadas en el uso real de la lectura y la escritura. ¡Os lo recomiendo!

[Podéis encontrar el libro aquí]

jueves, 22 de marzo de 2012

¿Qué vamos a comer hoy?

Uno de mis alumnos de 4 años venía casi cada día y en varios momentos a preguntarme "¿Y ahora que vamos a hacer?" y "¿Hoy a qué me toca jugar con mi equipo?"y yo le decía: "Léelo, lo pone ahí"(señalandole mi programación, colgada en un armario). El niño se esforzaba por entender esa letra pequeña, en minúsculas y sin ligar (mi letra de verdad, la de programar). Y claro, acababa inventándose lo que ponía o se lo decía yo. Pero seguía intentándolo día tras día. Y los compañeros, viendo que en ese folio estaba escrito todo lo que iban a hacer hoy, se acercaban poco a poco a intentar descodificar y organizar el mapa de todas esas cosas divertidas que, hasta entonces, parecían tener cabida sólo en la cabeza de su profe. De esos días salieron imágenes y momentos realmente entrañables y divertidos.

Y gratificantes. Tenían interés por saber qué pone en todos los carteles de ese sitio donde se lo pasan tan bien, donde hacen cosas mágicas, donde aprenden...Y esas cosas, encima, ahora podían leerlas y conocerlas sin depender de Elisa.

Y de todo esto surgieron carteles con letra más grande, más familiar, con colores, a su altura...Y muchos materiales para facilitarles la difícil aventura que ellos mismos habían comenzado. Os presento el último de estos materiales en el video.

Supongo que esto es lo que llaman aprendizaje funcional de la lectura y la escritura.

[Dar las gracias a Auxi Blázquez por su paciencia grabando los videos y sus aportaciones]

domingo, 18 de marzo de 2012

Aprendemos Todos : Manifiesto por una nueva educación



Este fin de semana he asistido al congreso "Aprendemos todos". Han sido tres días donde he aprendido muchsisimas cosas. Algunas eran nuevas, otras las sabemos pero nos las tendrían que recordar más a menudo. Los tres días he intentado hacer un resumen para el blog y me está resultando muy difícil... Pero hoy ya tengo que conseguirlo porque es una pena que con la de maestros que somos, sólo unos pocos se enteren de que existen CONGRESOS de maestros, igual que de ingenieros o de médicos; y sólo unos pocos vayan. Así que, los que hemos tenido la suerte de poder ir, al menos compartamos lo que aprendimos allí.

1. Nuestro Curriculum Vitae verdadero. No vale que seamos diplomados, con miles de cursos, experiencia en diferentes escuelas, publicaciones... Los niños no van a aprender de ésto pero sí de si nos gusta el chocolate, de si somos hijos únicos o no, de si nos gusta la pintura, de nuestros miedos, de nuestros deseos y aspiraciones. Este es nuestro CV verdadero y es lo que va a condicionar la forma de enseñar. Conviene que nos recuerden que los niños no aprenden sólo lo que les trasmitimos sino cómo lo hacemos.

2. En algún momento salió el ejemplo de un maestro que, haciendo alarde de su larga experiencia profesional dijo que llevaba ya 30 años aprendiendo en las aulas. El ponente, que conocía con más detalle el caso de ese maestro, dijo que llevaba 1 año aprendiendo y 29 repitiendo lo mismo. Yo acabo de empezar, con la esperanza de que esto no me pase.

3. Se ha hablado de cómo muchas veces en el día a día acudimos a nuestra clase esperando que algo cambie, que ese día nos vaya mejor con aquel alumno que no para. Si nosotros no pensamos una nueva estrategia, si no llevamos en el bolsillo un papelito con una nueva idea...; no va a cambiar nada.

4. Nos han recordado que la creatividad no se trabaja sólo con la música o la pintura. Es volver al origen, ser lo básico y desde ahí movernos, buscar opciones, solucionar problemas... Me ha gustado darme cuenta de que sin crear es imposible aprender. Si no trabajamos la creatividad, será imposible que nuestros alumnos aprendan algo.

5. A través de una excelente dramatización, aprendimos cómo etiquetamos a alumnos sin paranos a pensar que a lo mejor hay en la base un reflejo primitivo inactivado, una situaciñon que puede resolverse con una sencilla intervención nuestra en el aula como ladear la silla del alumno, colocar al niño a nuestra derecha o izquierda, recomendar al niño que gatee, etc...Un resúmen muy breve de una gran ponencia.

6. Y por último, conozcámonos, parémonos a pensar cómo nos sentimos en cada momento, qué nos pasa, qué queremos,...qué parte del mundo conocemos. A veces creemos que tenemos una visión del mundo muy abierta, muy amplia, que hemos pensado mucho, que nos conocemos,...y sólo hemos mirado un poquito más allá de nosotros.

Os dejo un pequeño video de regalo.

jueves, 15 de marzo de 2012

Portada 2º Trimestre

Esta es la portada que hemos hecho para los trabajos de este trimestre. La idea del girasol la cogí de algún sitio de internet (gracias a la propietaria) y yo os adjunto además la plantilla con el título. Como veis es un girasol hecho con hojas de papel charol amarillo, que recortan los niños; y un centro de pipas pegadas con alquil o cola. Como el fondo era vaerde clarito no resaltaba demasiado el amarillo y por eso les hice yo un borde negro a las hojas.
A los niños les ha encantado hacerla y sobre todo, pegar las pipas de verdad.
En este enlace podéis descargar la base de la portada:
https://drive.google.com/open?id=0B2KNowNDUsorZ0F2SnYwa0lGWFE


viernes, 9 de marzo de 2012

¿Desgravación por gastos educativos?

Esperando el metro el otro día, vi en las pantallas de televisión que hay allí (supongo que sabéis que con programación controlada por el PP) una noticia hablando de la desgravación fiscal por gastos educativos en la Comunidad de Madrid. El texto estaba acompañado de imágenes de colegios exclusivamente privados o concertados lo cual ya es “publicidad” subliminal, encubierta…o como la queráis llamar. Ya os podéis imaginar para quien son esas desgravaciones, ¿no?. Llegué a casa y me metí en internet a consultar el BOCM no sea que estuviese prejuzgando la medida antes de tiempo. Y como sospechaba, esta desgravación tiene como fin beneficiar a aquellos “clientes” de la enseñanza privada y concertada.
Las bases y porcentajes de deducción son los siguientes:
  • 1. Escolaridad: 15% de los gastos. La enseñanza pública es gratuita con lo cual…
  • 2. Adquisición de vestuarios escolar: 5% de los gastos. La gran mayoría de los colegios públicos no exigen uniforme con lo cual…
  • 3. Gastos de enseñanza de idiomas: 10%. Aquí podrían beneficiarse en principio, todas las familias cuyos hijos asistan a clases de inglés, extraescolares o como Enseñanzas de Régimen Especial. Pero ¡ojo! mientras que del punto 1 pueden recibir hasta 900 euros, de éste sólo 400. Ya decía yo…
Y mi indignación viene por lo siguiente. El Estado ofrece una educación pública y GRATUITA a todos los niños. Ésta es de excelente calidad pues los maestros han pasado un duro sistema de OPOSICIÓN y se educa SIN ÁNIMO DE LUCRO y no tratando a alumnos y padres como “clientes” (y en los negocios…”el cliente siempre tiene la razón”). Aún así conozco colegios privados donde se imparte una enseñanza con metodologías alternativas que son maravillosos. También los hay con un ideario concreto que puede diferir de un colegio público (colegios de órdenes religiosas, por ejemplo). Entiendo que se ofrezca a los padres la posibilidad de elegir y a los maestros la libertad de fundar un colegio bajo unas directrices determinadas. Pero si estos colegios cobran mensualidades elevadísimas y tasas altísimas por servicios como el comedor, transporte, actividades extraescolares, uniformes, etc…¿qué familias hacen frente a estos gastos?. Si eliges una enseñanza privada, perfecto, pero la pagas. Ya el Estado se gasta el dinero en ofrecer una educación pública de calidad. Al que no le conviene, que no quiera luego que todos paguemos sus gastos.
Y ya de paso, yo me pregunto: ¿por qué no, en lugar de bajarnos un 5% el sueldo (ya bajo) a los maestros de la enseñanza pública, eliminan el 5% de la desgravación de uniformes?¿y qué tal el 15% de gastos escolares?.Así creo que incluso la Comunidad de Madrid recaudaría más dinero... .

martes, 6 de marzo de 2012

Trabajamos la escultura con Fernando Botero


Tenía ganas de trabajar la escultura con mis alumnos de 4 años y quería empezar observando esculturas conocidas y no abstractas para después realizar una reproducción de alguna de ellas. Una compañera me dio la idea de comenzar con Fernando Botero. Hablamos de su vida y observamos algunas de sus obras, centrándonos en las esculturas. Decidimos reproducir la mano puesto que es muy sencillo para los niños, les motivaba mucho y nos sirve para repasar el número cinco y leer la palabra "mano".
Realizamos la escultura en pequeños grupos (5 niños) por las tardes y utilizamos masa endurecible de color blanco, palillos, alquil y témpera. El proceso es el siguiente:

VIDEO:



1. Cortamos con un cuchillo de una barra de masa, 2 trozos de unos 6 cms y quedará un resto como de 3 cm. Cada niño usará para su mano un trozo grande, de 6 cm (con el que hará la palma); uno pequeño, de 3 cm (con el que hará los dedos); y 5 palillos.
2. Le damos a cada niño un trozo grande y le decimos que forme una bola.

3. Aplanamos un poco la bola para que parezca una palma y en la base, con un palillo o punzón, escribimos el nombre del niño o las iniciales (mejor esto último ya que así se verá luego más claro).

4. Le damos al niño 5 palillos y tratamos de que los clave a la misma distancia unos de otros, simulando los dedos.

5. Con el trozo pequeño, cada niño hace un churro. De él cortaremos nosotros con el cuchillo 5 trozos que serán los dedos. El churro tiene que quedar gordito para que la mano se parezca a las esculturas de Botero. La longitud debe ser suficiente para que salgan 5 trozos.

6. El niño clava un trozo del churro en cada palillo. ¡Ya tenemos una mano!.

7. Al día siguiente, cuando esté seca, la pitarán los niños de color gris oscuro (intentando que la base quede blanca para que se lea su nombre).

8. Cuando se seque la pintura, cubriremos con alquil para que el aspecto sea brillante.





¡Queda precioso, es muy fácil y a los niños les ha encantado hacerlo y tener su escultura en casa!


Dar las gracias a Auxi Blázquez por compartir la idea, ayudarme a llevarla a cabo y grabarla en video. ¡Gracias!

domingo, 4 de marzo de 2012

Cuento: Los tres bandidos


El cuento Los tres bandidos de Tomi Ungerer (Editorial Kalandraka) no me había llamado especialmente la atención hasta que lo trabajé esta última vez mucho más a fondo. Con los alumnos de Alternativa a la Religión estuvimos realizando diferentes actividades durante un mes. Lo contamos varias veces y analizamos los diferentes estados de ánimo por los que van pasando los personajes y cómo sus sentimientos van conduciendo los sucesos de la historia. Pienso que los mismos niños son los que nos dicen si un cuento es malo o bueno. Y de éste parece que dicen que es bueno. Les mantiene en vilo desde el principio hasta el final y además consigue que con unas ilustraciones sencillas en forma y color, los pequeños lectores empaticen con los personajes y consigan entender el porqué de sus estados de ánimo y actuaciones. ¡Y ésto no es fácil si tenemos en cuenta que tienen 4 años! Les encantó ver cómo los "malos" eran tan malos al principio, les fascinó que a una niña no le asustasen tres bandidos y les gustó ver cómo al final los "malos" eran más felices siendo "buenos".

Durante las sesiones hablamos mucho de la historia, la conté yo, la contaron ellos, la vimos en YouTube en la PDI, hicimos dibujos, buscamos y escribimos la palabra "bandido",...; y cerramos el trabajo elaborando entre todos la portada del cuento para colgarla en la clase.

Podéis descargar la programación de actividades y las fichas pinchando aquí.

Y aquí hay más fichas:
https://picasaweb.google.com/110013319252116405367/Los3Bandidos

Y el cuento lo podéis comprar aquí.