Mostrando entradas con la etiqueta Días especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Días especiales. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2023

La vuelta al mundo en Educación Infantil: gymkhana viajera

En esta entrada voy a compartir una gymkhana que hicimos para todo el alumnado de Educación Infantil de mi cole en la Semana Cultural, enmarcada en la temática "La vuelta al mundo". 

Organizamos seis puestos ambientados en 6 países: España, Marruecos, Italia, China, India y México. En cada uno de los puestos había familias voluntarias que se encargaban de presentar una breve información sobre algún aspecto del país y, después, realizaban un juego o prueba con los grupos de alumnos/as que visitaban el puesto. 

Formamos 6 grupos de niños y niñas mezclando alumnos/as de 3, 4 y 5 años para que conociesen a otros compañeros del cole y a otras maestras. Cada grupo era dirigido por una tutora. Todos los niños/as llevaban colgado el cuello un pasaporte del color de su equipo. Cada vez que superaban un juego, se les sellaba. Podéis descargar el pasaporte pinchando aquí o en la imagen.

Los juegos que diseñamos fueron:

1.  ESPAÑA: Llenar de ingredientes la paella.

Colgamos 4 paellas realizadas de cartón y fieltro amarillo. Los alumnos, divididos en 4 equipos, debían realizar carreras de relevos llevando ingredientes a su paella. Las judías verdes, pollo, pimiento rojo y gambas podéis descargarlos pinchando aquí. Nosotras los plastificamos y les pusimos velcro por detrás. 

La explicación previa en este puesto estuvo relacionada con la comida típica española.

2. MARRUECOS: Tatuajes de henna.

El rincón de Marruecos estaba ambientado con bastantes objetos procedentes de dicho país. Las familias explicaron aspectos relacionados con el té, los dulces típicos y la henna. Después, con rotulador marrón realizaban un tatuaje en una mano a los niños y niñas. 

3. ITALIA: Collares de macarrones teñidos.

En el puesto de Italia montamos un restaurante italiano. Las familias presentaron la comida típica italiana y distintos tipos de pasa y los niños y niñas realizaron un collar con macarrones previamente teñidos por nosotras. 

La pasta la intentamos teñir con colorante alimenticio, pero finalmente vimos que quedaba mejor con tempera.

4. CHINA: Arroz frito y escritura.

En este puesto dividíamos a los grupos en dos mitades. Una de ellas comenzaba por escribir luna o sol en chino con témpera negra diluida y pincel.

La otra mitad realizaba arroz frito. para ello modificamos pares de palillos chinos de forma que quedasen como pinzas. Para ello sólo tenéis que meter un trocito de papel doblado entre los palillos y atarlos con una goma.

Con esas pinzas debían coger pompones de distintos tamaños de un cuenco y meterlos en el plato de arroz.

Cuando llevaban un ratito, los dos subgrupos se cambiaban para realizar la otra actividad.

5. INDIA. Bollywood.

Las familias explicaron a los grupos de niños y niñas algunos aspectos relacionado con el país pero centrándose sobre todo en la música. Después les enseñaron algunos pasos de Bollywood empleando pañuelos.

6. MÉXICO. La víbora del mar.

Después de conocer algunos aspectos relacionados con la bandera mejicana y la comida tradicional, las familias dirigían el juego "Pasemisí-pasemisá", que también forma parte de la tradición mejicana bajo el nombre "La víbora del mar".

Cada grupo comenzaba en un puesto, rotaban en el sentido de la numeración y pasaban 10 minutos aproximadamente en cada puesto.

En cada puesto, además de la decoración, había un cartel identificativo que marcaba en qué país estaban dentro de nuestra vuelta al mundo.


lunes, 13 de marzo de 2017

San Valentín o cómo el color para pintar sale de los corazones




El 14 de febrero no tenía intención de mencionar que era San Valentín. Menos aún de hacer alguna actividad relacionada. Pero sí tenía en mente hacer durante esos días una propuesta de arte del blog Laura y su aula, que explicaba Laura en la entrada Pintamos con papel pinocho.

Al comenzar la asamblea dejo un ratito para que los niños cuenten lo que quieran. Vienen con muchas ganas de hablar y me parece fundamental que tengan un tiempo en el que puedan compartir que tienen una herida nueva, que es el cumpleaños de su papá, que su hermanito es un tragón, que tienen muchos coches, etc. Y el 14 de febrero una niña nos contó que era San Valentín. Pregunté que qué día era ese y bastantes niños se sientieron motivados por la pregunta y levantaron sus manos para contarme que era el día de los besos, de los novios, de quererse...¡y de los corazones! Esto último lo tenían clarísimo. Esa extraña atracción que tienen los niños pequeños con los corazones...

Así que les dije que después si querían podían pegar corazones para hacer un cuadro de San Valentín y se pusieron como locos. Suerte que durante el recreo tuve un rato para recortar corazones de papel pinocho de distintos colores y tamaños. No necesitaba que estuviesen perfectos pero sí que hubiese muchos. Y al volver del patio aproveché para trabajar el pegado de papel ya que aún a varios niños les costaba poner el pegamento entre el papel a pegar y el soporte y seguían poniéndolo sobre el papel que querían pegar.

Les di una lámina con un marco y una bandeja de corazones por equipos y se pusieron manos a la obra. Cuando a cada uno le gustaba ya su cuadro paramos. ¡Ahora vamos a pintar con agua! Me miraban callados. "Mirad, estos corazones son mágicos. Si pintamos con agua sobre ellos, nos dan color para completar el cuadro". Les encantó.


No todos los colores destiñen igual. Los que más color dejan al pasar el pincel con agua son el rojo, fucsia, naranja y amarillo.


Así los cuadros ya quedaron preciosos pero me gustaba la idea de Laura de pintar encima un dibujo con rotulador negro ya que lo había hecho en otras ocasiones (por ejemplo, en los cuadros pintados con cubitos de hielo de colores) y queda genial. Así que la semana siguiente, les propuse dibujar sobre los corazones a alguien a quien quisiesen mucho. Y algunos cuadros finalmente quedaron así:


La parte de pegar corazones y pintarlos con agua la hicieron todos juntos, ya que tenía sentido hacerlo el día de San Valentín. El dibujo con rotulador negro lo hicieron en el rincón de arte durante la semana siguiente.

Es una actividad que nos ha gustado mucho y que se puede hacer en todos los niveles cambiando las formas del papel pinocho. Si no la conociáis, espero que disfrutéis vosotros también con ella.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Celebración y regalitos de cumpleaños

Voy a aprovechar esta entrada, a principio de curso, para compartir lo que hago yo en los cumpleaños de los niños con todo el grupo para regalar al cumpleañero/a. No es que sea nada distinto seguramente a lo que hacéis o habéis visto hacer, pero a mi me gusta mucho cómo queda y de momento este curso y el próximo creo que lo voy a mantener.


El día del cumpleaños y, sobre todo, la posibilidad de celebrarlo en el cole, hace muchísima ilusión a los niños. Sé por las familias que muchos se pasan el mes entero preguntando si ya ha llegado el día y pensando en qué van a llevar para compartir con sus compañeros, sobre todo en 4 y 5 años. Así que a mí me gusta darle a ese día, si cada familia individualmente quiere, la importancia que tiene para el niño que cumple años, aprovechando también para dar todo el valor educativo que tiene esa fecha desde el punto de vista social y como veremos a continuación, también desde el punto de vista del aprendizaje de lectoescritura, lógico-matemática y arte.

 
En primer lugar, cuando comienza un mes anotamos los cumpleaños en el calendario mensual, contamos cuántos hay, decimos qué días son, contamos los días que faltan para que llgue, etc. 

En mi centro el cumpleañero invita a desayunar a media mañana a sus compañeros. Si la familia me avisa con antelación, el día antes de la fecha hacemos una circular para informar a las familias de que al día siguiente no hace falta que traigan desayuno porque es el cumpleaños de X. En 3 años la comienzo haciendo yo pero a mí me gusta que los alumnos participen de la escritura de determinadas circulares para dar esa funcionalidad de un modo real a la escritura. 
  • Hacia mitad de curso de 3 años los niños completan la nota escribiendo el nombre del cumpleañero y su nombre. Vemos entre todos cómo se escribe, que sonidos y letras tiene y luego todos lo escriben en su circular.al principio y su nombre. Más adelante dejamos también un hueco para que completen mamá y papá.
  • En 4 años seguimos con el sistema de completar la circular pero ya sin necesidad de repasar cada vez cómo se escriben mamá, papá y el nombre del cumpleañero y en general, de un modo mucho más autónomo.
  • Y en 5 años comenzamos completando la circular pero hacia mitad de curso la escriben ellos toda entera, al principio con más ayuda y luego solos, aunque no sean todas exactamente iguales.
  • Al principio solemos hacer la circular en el rincón de lectoescritura pero conforme la van haciendo más rápido y no necesitan tanta ayuda (al final del curso de 3 años más o menos) si la hacemos en este rincón es después de otra actividad y si no se aprovecha algún ratito que quede "libre" durante el día.
  • Pinchando aquí podéis descargar los modelos para completar.
¡Por fin llega el día del cumple! nada más llegar a la clase cantamos cumpleaños feliz, lo anotamos en el panel de la asamblea y antes desayunar el cumpleañero decora su corona y cuando ya la tiene puesta, cantamos todas las canciones de cumpleaños que conocemos, le tiramos de las orejas, etc. Luego reparte el desayuno que ha traído. Y aquí entran en juego varios conceptos matemáticos
  • En primer lugar, trabajamos la enumeración, ya que debe dar un batido (o lo que sea) a cada niño sin dejarse ningún compañero sin desayunar y sin repetir (al menos hasta comprobar que todos tienen uno). Esto no es fácil y a principio les cuesta organizarse entre tanto niño, tanto equipo...
  • Después suelen repartir galletas y si vienen en paquetes grandes, repasamos además cantidades ya que (previamente calculado por mi) quizá toquen a dos o tres galletas por niño y hay que dar esa cantdiad a todos. En 3 años las cuentan cada vez mientras que en 4 y 5 años pueden subitizar (contar de un golpe de vista) estas cantidades pequeñas.
  • Y finalmente, mientras todos desayunan, podemos contar lo que ha sobrado y ver si podemos repetir, cuántos niños podrían hacerlo, etc.
Por último, a mi me gusta que los niños que cumplen años se lleven un pequeño recuerdo "material" de este día. En 3 años no suelo hacer nada más porque son aún pequeños y, sobre todo, proque estando tan agobiados con libros y libros no da tiempo a más. Pero en 4 y 5 años hacemos entre todos un pequeño regalito para nuestro compañero. Dedicamos unos minutos a hacer algo bonito para los demás y aprendemos que no siempre es necesario comprar los regalos. Además, trabajamos el dibujo de la figura humana y la lectoescritura y el cumpleañero, disfruta empleando diferentes técnicas plásticas.
  • En 4 años, los niños dibujan en una cuartilla al niño del cumpleaños y escriben su nombre (el del amigo que hace el regalo). Como a mí me gusta que se fijen en los detalles y los dibujen, describimos primero entre todos al compañero fijándonos en su ropa, su pelo, su piel, etc. Podéis descargar la plantilla pinchando aquí y en las imágenes.
https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorYmFQQlJidDhuTFE/edit?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorYmFQQlJidDhuTFE/edit?usp=sharing
  • El cumpleañero hace la portada del librito que haremos con todos los dibujos. Fotocopiamos en cartulinas de colores la portada con una tarta, elige el color de su portada y el sabor de la tarta, que decorará con la plastilina del color de ese sabor. Luego le damos una bolita de plastilina de otro color para que de ahí saque 4 o 5 velas (según los años que cumpla) del mismo tamaño más o menos (matemáticas de nuevo) y otra bolita amarilla para que saque 4 ó 5 llamas. Finalmente pone alquil por encima y espera a que se seque. Pinchando en la foto (ahí el alquil no está aún seco) podéis descargar la portada.
https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorR2JBdlVQVWZnR1U/edit?usp=sharing

  • Finalmente encuadernamos todas las cuartillas con los dibujos con una cinta de regalo.
  • En 5 años comenzamos haciendo el mismo regalo de 4 años (imagen anterior) y cuando ya son capaces de escribir alguna cosita ellos solos cambiamos. El regalo es parecido pero la plantilla de la cuartilla es en sentido apaisado porque lo importante es que le escriban algo bonito al cumpleañero. Doy algún ejemplo pero en general me gusta que lo piensen ellos. Después hacen un dibujito del niño del cumpleaños e igualmente escriben el nombre del autor.

  • La portada la realizan eligiendo un color de cartulina, colorean las letras de "felicidades", las pegan en la cartulina y pican un regalo fotocopiado y pegado también en la portada para finalmente pegar papel charol por detras. Se encuaderna igual que el anterior.

Espero que os haya gustado la entrada a pesar de ser un poco larga. Solo deciros que quedan unos libritos muy muy bonitos.
 
 

domingo, 13 de abril de 2014

Día del libro: Nuestra poesía de Abezoo

http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=21002&idproducto=1025992El libro Abezoo, de Carlos Reviejo y editado por SM, es de los que más utilizo en mi aula. Y es de los que más gustan a mis alumnos por lo que tiene sentido celebrar el Día del Libro haciéndole un pequeño homenaje. 

Con mis anteriores alumnos no lo usé casi hasta el curso de 4-5 años, que fué cuando realizamos  estos marcapáginas para celebrar el 23 de Abril. 

Sí lo usamos muchísimo en 5-6 años y representamos algunas de sus poesías. Podéis leerlo en esta entrada. 

Con el grupo que tengo este año, de 3-4 años, estamos leyendo cada día la poesía de la letra por la que comienza el nombre del encargado. Cuando termina es frecuente oír "y ahora la de la O" (o la siguiente letra que tenga el nombre del niño/a). Tanto entusiasmo le ponen y tanto esfuerzo hacen por decir correctamente las siguientes letras del nombre del encargado que acabo leyendo la siguiente y la siguiente y la siguiente...y a veces todas las del nombre. Así que ya se saben un montón de letras y lo que es más interesante, de poesías. 


Para el día del libro he preparado algo muy sencillo porque lo celebramos nada más volver de las vacaciones. Cada niño llevará a casa de recuerdo una tarjeta con la inicial de su nombre por una cara y la poesía correspondiente del Abezoo por la otra. 


El material lo he realizado yo en blanco y negro para que lo decoremos juntos en el cole. Podéis verlo y descargarlo si accedéis a mi album de imágenes "Abezoo" pinchando aquí o en la imagen.

https://plus.google.com/u/0/photos/110013319252116405367/albums/5832715254599219889

Si aún no tenéis el libro os recomiendo que os hagáis con él. Podéis comprarlo aquí.

lunes, 27 de enero de 2014

El libro de la Paz

Se acerca el día 30 de enero, Día de la Paz. Se suele celebrar en los colegios, los métodos traen una ficha troquelada alusiva (la clásica paloma blanca una y otra vez), se buscan actividades diferentes para hacer en el ciclo o con todo el centro, etc. Pero a mi me parece que "paz" es un concepto dificilísimo de explicar a los niños de Educación Infantil. 

Mª Ángeles, una compañera de mi anterior colegio, me enseñó "El libro de la paz", de Todd Parr y editado por Serres. Una ilustración por página acompañada de la frase "Paz es..." nos hace un repaso por todas aquellas acciones cotidianas que cuando se dan, constituyen un entorno pacífico. Así, los niños de 3, 4 o 5 años pueden enteneder perfectamente que Paz es abrazar a un amigo, pedir perdón cuando haces daño a alguien, compartir la comida con los que no tienen, tener una casa para vivir, observar la lluvia caer, pedir un deseo a una estrella, dar calor, dormir la siesta, ayudar a tus vecinos, viajar, leer todos los libros que quieras, ...

Con mis alumnos de 3 años lo estoy leyendo varias veces y les encanta. Vamos a pintar dos pequeños murales para el pasillo, con dos ilustraciones del cuento. Hemos votado por primera vez (lo cual ha sido una experiencia matemática interesante) y salieron por mayoría "Paz es abrazar a un amigo" y "Paz es mantener limpias todas las calles". Con esta última hemos tenido un problema "logístico" y al final la hemos cambiado por "Paz es pedir perdón cuando hacemos daño a alguien".


Con los alumnos de 5 años se podría incluso hacer un "Libro de la Paz" de la clase entre todos, aprovechando para trabajar aspectos relacionados con la lectoescritura, y actividades más participativas y críticas con las situaciones que se dan en su entorno.

El libro está descatalogado por lo que yo no lo he podido comprar. Lo he fotocopiado y mi compañera María lo ha escaneado (gracias por quitarme un poquito de trabajo).  Podéis descargarlo pinchando aquí o en la portada. 

https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/5972827519714647617

¡Espero que os guste y os ayude a explicar y celebrar este día!

domingo, 28 de abril de 2013

Día de la madre: tarjetas con goma eva y pulseras

Me encanta trabajar con los nenes de 3 años, que llegan al cole y te miran buscando una "mamá" más que una "profe". Aprenden a jugar, a quererse, a hacer amigos, a lavarse y comer, y en el curso de 4-5 disfruto viendo cómo ya son niños y niñas que preguntan, hablan, tocan, construyen, crean y experimentan para entender con más profundidad la razón de todo lo que proponemos en el cole. Con los alumnos de 5-6 años es maravilloso lo feliz que se puede ser compartiendo con ellos momentos excelentes de enseñanza y aprendizaje, en los que de una propuesta cualquiera se puede extraer un zumo ultracondensado de motivación , alegría, emoción y las bases sobre las que se asentará todo su aprendizaje posterior.


Así que elaborar una tarjeta y un regalito para el día de la madre, sólo un mes y medio después del día del padre, un mes desde la portada del trimestre, dos días antes de la representación del cuento "Diez patitos de goma", justo a la vez que el día del libro, unos días antes del encuentro con autor, dos meses antes de la fiesta de despedida, etc, etc, etc; puede resultar algo agobiante o podemos aprovecharlo y que en lugar de escribir en una ficha y hacer la manualidad que propone su método, escriban algo para su mamá y la manualidad tenga su sentido al convertirse en una tarjeta y una pulsera para ellas.

Y la ventaja del curso de 5-6 años es que, con una gran autonomía por parte de los niños, podemos sacar gran partido a una actividad como esta.

Con mi grupo hemos aprovechado la goma eva que nos sobró de los llaveros que hicimos para el Día del padre y de los títeres de Diez patitos de goma para hacer esta tarjeta (puede hacerse con cartulinas de colores). Como veis con una plantilla he dibujado en goma eva de distintos colores el cuerpo del caracol y tres círculos de diámetro decreciente. Ellos los han recortado y montado sobre su tarjeta. Finalmente les hemos pegado unos ojos móviles y han pintado una boca al caracol. Por dentro han escrito unas cositas muy monas a sus mamás.
En la clase de 4-5 años han cambiado el caracol por una flor y les ha quedado así:


Nosotros, para completar el regalito hemos hecho estas pulseras con cuentas redondas y setas de distintos colores. Yo les cortaba el cordón y les ataba el nudo y ellos tenían que insertar las cuentas haciendo una serie (dos bolas-una seta o bola-seta-bola-seta) hasta alcanzar el número de bolas y setas que yo previamente había calculado para cada modelo.