viernes, 18 de noviembre de 2016

Matemáticas con coches y plazas de garaje

¡Por fin puedo sacar un ratito para el blog! Os voy a contar la actividad de matemáticas que he estado haciendo la semana pasada y de la cual habéis visto alguna foto en instagram. Yo la he llamado garajes y coches pero veréis que podéis hacerla con los dos elementos que queráis siempre que haya relación "de necesidad" entre ellos.


¿EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO?

En presentar un garaje con plazas libres (una colección con un número determinado de elementos) y pedir a los niños que traigan tantos coches como plazas tiene su garaje, sin que ningún coche se quede sin aparcar y sin que queden plazas libres. Es decir, deben formar una colección con el mismo número de elementos que la primera que les presentamos. Con ello lo que buscamos es trabajar el conteo, aunque en el proceso consigamos que subiticen números pequeños, lo cual también es importante y los adultos lo hacemos constantemente (si nos presentan 3 cosas no necesitamos contarlas para saber que hay 3 puesto que reconocemos esa cantidad de un golpe de vista).

En el primer intento pueden ir a por coches todas las veces que quieran pero después les limitamos los viajes a uno, forzando el empleo del conteo o el reconocimiento global de la cantidad.



PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA

Yo jugué en el tiempo de juego por equipos que tengo por las tardes. Me hubiese gustado que fuese una actividad para el rincón de matemáticas porque es una propuesta de mucho peso y por las tardes los niños están más adormiladillos, pero acabamos de introducir los carnets para los rincones y normas nuevas y los niños no son aún muy autónomos. Eso me impedía sentarme en el rincón de matemáticas para atender exclusivamente a los niños que fuesen. Además, no había hecho esta actividad nunca de forma tan sistemática y quería rellenar una tabla de registro y hacer fotos.


Fabriqué dos cajas-garaje y varios mantelitos con 2, 3, 4, 5 y 6 plazas.



Los garajes estaban en la mesa del equipo que jugaba y la caja de coches en otras zonas de la clase desde la cual no pudiesen ver su garaje.


El equipo de 6 niños se sentaba en su mesa. Dos niños comenzaban jugando a los garajes y el resto jugaba con plastilina y luego iban cambiándose para jugar todos a los garajes. A cada niño que jugaba le daba su garaje y le decía las instrucciones individualmente y después iban a por sus coches.

Las instrucciones que o les di fueron más o menos estas: "Tienes un garaje con algunos huecos para que aparquen coches. Allí tienes una caja de coches. Tienes que traer los que necesites para que haya un coche aparcado en cada hueco. Para ganar no te pueden quedar huecos libres en tu garaje ni coches sin aparcar. No te pueden faltar ni sobrar coches." No obstante, en 3 años solemos tener que repetírselas varias veces cambiando las palabras e insistiendo sobre todo en lo que significa que no puedan faltar o sobrar coches.

Si inicialmente hacen varios viajes para traer coches, les animaremos a volver a jugar pero añadiendo algo así como: "¡Has jugado genial! Pero ahora tienes que traer todos los coches que necesites a la vez. Sólo puedes ir una vez a por coches".

Para empezar, les daba un garaje con 3 o 4 plazas, ya que es la cantidad que los niños de 3 años pueden contar o subitizar en el primer trimestre. Sólo si fallaban repetidas veces con el 3, les daba el garaje de 2 plazas pero como un paso previo que tenía como objetivo que comprendiesen el juego. Normalmente si lo entienden, ganan con el garaje de 3 plazas todos, en la primera o en sucesivas repeticiones.

Y si ganaban a la primera con el de 3 y después con el de 4 traian todos los coches en un solo viaje en el primer intento, les daba el garaje de 5 o 6 plazas (aunque con ellos jugaron poquitos niños).

ESTRATEGIAS EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS

1. Correspondencia 1 a 1: la mayoría de los niños en un principio traen los coches de uno en uno y paran cuando no quedan más plazas libres. Al limitar los viajes, hacemos evolucionar esta estraegia hacia la subitización o el conteo.
2. Correspondencia subconjunto a subconjunto. Algunos niños cuando no hay límites de viajes llenan un garaje de 4 coches trayendo 2 y 2 o 3 y 1.
3. Estimación: pueden estimar y acertar y por tanto no sabremos si han estimado o subitizado. Yo para intentar diferenciarlo les proponía jugar otra vez con un garaje diferente. Por ejemplo, si habían ganado con el de 3 coches les daba el de 4 o al revés. O si habían ganado con los dos, a veces les daba el de 5. Incluso alguna vez que tenía dudas les preguntaba algo así cómo "¿Cuántos coches has necesitado para tu garaje?". Tampoco me preocupa excesivamente que algún niño haya estimado y ganado al azar incluso varias veces ya que este juego lo repetiremos mucho a lo largo del curso y la estimación es una estrategia que fallará en algún momento.
4. Subitización. Hay niños que nada más ver la colección de plazas de garaje saben cuántos coches necesitan.
5. Conteo.

RESULTADOS

¡El juego les ha encantado! Y los resultados para mi han sido muy satisfactorios porque era la primera propuesta de este tipo del curso y la han resuelto mucho mejor de lo esperado. Sólo dos alumnos no entendieron la actividad y cuando iban a por los coches se quedaban allí jugando con ellos, olvidándose del problema de los garajes. El resto mostró mucha autonomía a la hora de resolver la situación, lo cual para mi es fundamental para poder seguir aprendiendo con este tipo de propuestas.

Este curso tengo en mi aula un alumno con TEA. Para él se realizó una adaptación de la actividad puesto que sólo buscábamos el mantenimiento de la atención y la correspondencia término a término. Le dejamos unos cuantos coches al lado del garaje y tenía que colocar sólo los que cabían en las plazas, parando una vez que llenaba su garaje.

Quitando a estos tres niños y a otro alumno que aún no ha podido jugar, recogí en una tabla las estrategias y resultados de los otros 20 niños. El resúmen de lo que pasó es:
  • 7 niños traen todos los coches necesarios en un sólo viaje aún sin haberlos limitado en las instrucciones --> A estos alumnos les doy un garaje con más plazas y traen los coches necesarios en un primer intento (4) o en sucesivos (3).
  • 8 alumnos traen los coches de uno en uno cuando no se les limitan los viajes. Al permitir sólo uno, 5 niños ganan a la primera y 3 necesitan varios intentos.
  • 3 niños traen los coches en dos veces (en dos grupos) y al limitar el número de viajes todos ganan en un segundo intento o sucesivos.
  • 2 alumnos lo que hacen en primer lugar es traer la caja entera de coches o un montón grande. Uno de ellos sigue empeñado en traer muchos coches y tras varios intentos trae sólo los necesarios en un viaje. Y el otro niño, en su segundo intento los trae de uno en uno. Al limitar los viajes, uno de ellos trae la cantidad necesaria de coches en un viaje y el otro alumno necesita que yo le dirija más mediante preguntas por mi parte que le hagan analizar el problema a resolver.
Aunque parece que hacen muchas repeticiones y se alarga mucho, a mi en los 30-40 minutos más o menos que tengo de juego por equipos me daba tiempo a que jugasen los 6 niños de un grupo con todos los intentos que necesitasen para ganar.

Respecto al material, yo utilicé garajes y coches porque los coches ya los tenía y era fácil hacer los garajes. El fallo principal es que es difícil cargar con muchos coches lo cual condiciona en parte la cantidad que traen en un viaje. Para evitar este obstáculo, les proporcionaba una gaveta en la que cargar los coches.


Como veis es un juego muy fácil de adaptar a cualquier contexto. Podéis hacer ratoncitos y traerles quesos, gatitos y traer cestas, etc. Yo para los siguientes trimestres pensaré algo mejor contextualizado en las unidades que trabajemos.

Antes de terminar os recomiendo un artículo con experiencias de este tipo en un aula de 4 años y con las que se profundiza mucho más en el trabajo del conteo y del número. Se llama Experimentación de una propuesta didáctica para el aprendizaje funcional del número natural en Educación Infantil. Está escrito por Marta Rada Cimorra para la revista Edma0-6 y podéis leerlo pinchando aquí o en el título.

martes, 1 de noviembre de 2016

El periodo de adaptación II

Después del periodo de adaptación "oficial" (del que os hablé en esta entrada anterior) comienza el verdaderamente duro y de duración indefinida. En él el horario es el de todo el cole y hay que ir incorporando nuevas rutinas y normas. Esto último a algunos niños les cuesta bastante pues se les hace algo cuesta arriba el tener que responder de repente a tantas exigencias en un sitio nuevo, que no es su casa, donde las normas a veces son inevitablemente más flexibles. Por otro lado, no podemos mantener tanto contacto con las familias porque entran y salen los 24 niños a la vez, ni mandar notitas para cada cosa. Esto también es duro para las familias, acostumbradas a la Escuela Infantil en la que el contacto con la maestra suele ser más directo e individualizado.

Igual que dije en la entrada anterior, durante el periodo de adaptación, para mí no son tan importantes las actividades en sí como la adquisición de los nuevos hábitos, rutinas y normas, la formación del vínculo afectivo de los niños conmigo y el fomentar una convivencia agradable y pacífica con sus compañeros.

Aunque este segundo periodo de adaptación tiene una duración variable, que depende del grupo y de cada niño en particular, yo os voy a contar la organización del resto del mes de septiembre y alguna cosita de principios de octubre, por poner algún final.

La secuencia de sesiones en las dos semanas de septiembre, en las que los niños entran a las 9 y salen a las 2 es:
- Asamblea.
- Trabajo por rincones.
- Aseo y desayuno.
- Recreo.
- Cuento.
- Juego por equipos.
- Recogida y despedida.

Durante las siguientes dos semanas seguimos incorporando rutinas importantes:

- Empezamos a nombrar un encargado por orden en la lista de los miembros de los equipos que tenemos en la ventana.  Le colocamos una medalla y él será el encargado de llevar a cabo las rutinas de la asamblea.

- Durante la asamblea el encargado pasa lista con las fotos del aula. A finales de mes la mascota del aula nos traerá unas piedras con nuestros nombres y el encargado las repartirá cuando sus compañeros le vayan diciendo "buenos días" (ahora le doy yo la piedra del niño correspondiente y a medida que avance el curso deberá ir repartiéndolas él solo).


Después contamos las piedras que quedan en la caja (niños que han faltado) y lo anotamos. A principios de octubre, y con mi ayuda, comenzamos a contar con una varita mágica a los compañeros que estamos en la alfombra y también lo anotamos.

- Mantenemos en este momento las rutinas iniciadas: ver el color del día de la semana y decir cuál es y poner el tiempo que hace.


- A principios de octubre nos traerá la mascota un libro gigante y empezaremos a escribir el nombre del encargado (al principio lo hago yo), contar las letras que tiene y él nos hará un dibujo de su cuerpo.


 - Repasamos las actividades del día. He cambiado el horario móvil del que os hablé en esta entrada (pincha aquí para leerla) por este que véis en la imagen.



El anterior me gusta para 4 y 5 años pero tenía ganas de cambiarlo para 3 por uno con imágenes más grandes y que se "leyese" sólo en horizontal (el anterior combina lectura vertical y horizontal). Además en el nuevo, la mascota (podría ser una flecha) nos indica por dónde vamos de una forma muy clara.

- Empezamos a aprender a meter la silla debajo de la mesa cuando nos vamos y, si es viernes, a coger nuestra taza y nuestro babi para lavarlo el fin de semana.

En cuanto a las actividades de gran grupo, durante estos días realizamos:

- Lectura de al menos un cuento cada día. Alternamos populares (Caperucita roja, Los tres cerditos, Los tres osos, El zapatero y el duende) con "modernos": Un libro, Ser quinto, Soy el más fuerte, ¿Cómo te sientes?, Las estaciones, La ola... Los cuentos populares me gusta contárselos sin el apoyo del libro porque me parece importante que se acostumbren a escuchar aunque no haya un aluvión de imágenes pasando delante de ellos. De eso ya tienen mucho en las tablets y móviles... Lo que sí hago, y les encanta, es ir dibujando el cuento en la alfombra a medida que lo vamos contando. Les vuelve locos ver cómo van apareciendo y se van borrando elementos a medida que transcurre la historia. En las fotos veis el desarrollo de Los tres osos y El zapatero y el duende.


- Más conversaciones, espontáneas y dirigidas a un tema (por ejemplo, qué hemos desayunado hoy, nuestro juguete favorito, a qué nos gusta jugar en el parque, si tenemos hermanos, etc.).
- Repaso de las normas e incorporación de normas nuevas.
- Visitar el aula en el que haremos las sesiones de psicomotricidad a partir de octubre.
- Rasgar papel charol para trabajos posteriores.
- Recorrer caminitos hechos en el suelo del aula con celo de colores.
- Jugar a tirar el dado con caras de emociones y hablar de qué cara tiene el niño e imitarla.
- Trabajamos los conceptos grande/pequeño con las conchas que nos ha traido la niña del cuento La ola (podéis leer la entrada pinchando aquí o en el título)
Respecto al trabajo por rincones, realizamos actividades como:
1. Rincón de lectoescritura: primeras fichas del método Sirabún, primer dibujo "Así soy yo" y empezamos a escribir nuestro nombre.



2. Rincón de arte: pintar papel continuo amarillo para hacer un marco para la ventana, estampar con elementos circulares mojados en témpera, pintar al pingüino León del cuento ¡Tengo pipí! y hacer un marco para la foto de familia estampando con tapones de corcho.


 

3. Rincón de lógica-matemática: clasificar bolas de collares dejando bandejas de colores y clasificar osos de distintos colores y tamaños. ¡He comprado este material este curso y nos encanta!


4. Rincón de construcciones: coches y trenes.
5. Rincón de juego simbólico: la casita.

En cuanto al juego por equipos (puedes ver en la entrada Las tardes en Educación Infantil en qué consiste), alternamos en los distintos equipos y los distintos días: 
- Casita
- Muñecos de familias de plástico
- Tornillos y tuercas
- Ositos de peluche para vestir y desvestir
- Clasificar pinzas por colores y pillarlas en los recipientes de su color

- Construcciones tipo lego grandes 
- Construcciones de madera
- Animales de plástico.
- Y pegar papeles previamente rasgados y papel albal en una lámina.


¡Y más o menos así empezamos octubre! Y estamos ya a principios de noviembre y me sigue pareciendo que acaban de llegar, que nos queda muuuucho por trabajar pero que el tiempo vuela y a veces tengo la sensación que no llego a todo lo que necesitan mis alumnos ni a todo lo que me gustaría que hiciesen... ¿No os sentís vosotros también así en algunos momentos?