jueves, 26 de diciembre de 2013

Pintar en tela (3ª parte): Regalos y trucos

¡Feliz navidad a todos! 

Antes de empezar a programar actividades para el próximo trimestre y organizar todos los nuevos proyectos que empiezan en enero, me estoy tomando unos días de vacaciones y estoy aprovechando para hacer algunos regalitos para amigos y familiares. Con algunos de ellos y nuevos trucos que he aprendido he grabado un nuevo vídeo. Aquí lo tenéis: 


Para los que no os atrevéis aún a personalizar prendas de ropa, deciros que quedan cosas muy monas con diseños muy sencillitos, muchos de ellos están en internet y libros de dibujo. Yo uso pintura de una marca que se llama La Pajarita y ¡os aseguro que no se quita con los lavados ni destiñe otras prendas! y, como véis, se pueden pintar cosas en tela de cualquier color.
















Aquí podéis ver los dos vídeos anteriores, explicando paso a paso cómo se hace:


Y pinchando en la imagen podéis ver muchas fotos de prendas pintadas a mano:

https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/5769463367775299409
¡Qué disfrutéis las vacaciones navideñas!

martes, 17 de diciembre de 2013

AELE: IV Jornadas Iberoamericanas sobre culturas escritas: Leer y escribir en comunidad

Este fin de semana tuve la suerte de asistir a las IV Jornadas Iberoamericanas sobre culturas escritas, con ponencias englobadas bajo el título "Leer y escribir en comunidad". Estaban organizadas por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) y su finalidad era compartir propuestas encaminadas a mejorar la competencia lingüística en los alumnos de todas las etapas educativas.

Aprendí muchísimas cosas y nacieron bastantes ideas empujadas por matices nuevos de los conocimientos que ya tenía. Pero además, como dijo uno de los ponentes, es en estos encuentros en los que nos encontramos con compañeros que hablan "nuestro mismo idioma". Esto da mucho ánimo para seguir con una práctica actualizada pedagógicamente (y no del siglo XIX) aun siendo "el bicho raro" del cole, el utópico, el que tiene una clase que habla mucho, el que llega antes y se va más tarde, etc. 

Cuando sales por la puerta el último día de estas (u otras) jornadas te dan ganas de compartir y poner en marcha todo lo que has oído. Pero poco a poco. Los "más sabios" recomiendan aplicarlo en silencio y sólo justificarnos cuando surja en el contexto adecuado. Así que nada más voy a recoger aquí unas pequeñas reflexiones sobre aspectos puntuales de algunas ponencias. El resto irá saliendo en actividades que ya estamos realizando en el aula.

* Se planteó una cuestión que me había preguntado alguna vez. Estamos continuamente oyendo hablar de la escuela 2.0, de las TICs en el aula, de la PDI,...Pero si en la tablet o la pizarra digital está metido el libro de texto (y siguen igual en su fondo que hace muchos años) y lo único que cambia es la forma de pasar las hojas, ¿nos hemos adaptado a los alumnos de la era digital?. Obviamente no. Cuando los padres van a visitar centros para matricular a sus hijos, algunos directores enseñan orgullosos sus PDIs o el aula de informática dotada con "lo último". Pero en las aulas se siguen haciendo montones de fichas, libros de texto sin parar, se siguen memorizando contenidos que se olvidan tras el exámen y aplicando las mismas recetas metodológicas a cientos de alumnos año tras año, independientemente de su entorno, sus gustos, su forma de aprender,... Grupos de alumnos que escriben blogs, ejercicios de lengua en Twitter, las leyendas de Bécquer en un cortometraje,... Eso sí es 2.0.

* Los puestos de trabajo hoy en día demandan personas que sepan hablar en público, capaces de trabajar en equipo, creativas, emprendedoras,... ¿Dónde queda todo esto en la escuela? ¿A través de qué propuestas se ponen en práctica estas destrezas? ¿Se dan oportunidades a todos los alumnos para que mejoren este tipo de competencias o se evitan por no generar "caos", por no trabajar nosotros aún más, por miedo a perder el rol tradicional del docente-poseedor de información? Muchas de estas "habilidades" se trabajan en las asambleas, ¿por qué desaparecen entonces en Primaria? La ponencia de Tamara Alia, del CRA "Sierra Oeste" nos habló de cómo hace ella estos encuentros en este nivel y cómo son momentos imprescindibles para trabajar el lenguaje oral y escrito (entre otras muchísimas capacidades). Os puedo asegurar que el secretario de la asamblea redactaba un acta impecable tanto en gramática como en ortografía. Y la caligrafía era perfecta aún habiendo prescindido de los libros de lectoescritura en Educación Infantil.

* Y pasando a temas más "literarios", ¿os imagináis que nos hiciesen un exámen o nos "acribillasen" a preguntas después de leer Cincuenta sombras de Grey? ¿Disfrutaríamos su lectura? ¿Nos engancharía y querríamos seguir leyendo la continuación u otros libros? ¿O necesitaríamos un descanso después de tal tensión? La lectura debe ser placentera en sí misma y desde luego el exámen de un libro (o una batería de preguntas en Educación Infantil) no es la mejor forma de fomentar el gusto por la lectura. Conseguiremos que los alumnos lean los libros obligatorios del curso, pero ¿y después? No conocía las tertulias literarias dialógicas y me pareció una excelente propuesta, adaptable a todos los niveles educativos. Para los maestros de Primaria os recomiendo muchísimo este blog: http://tertuliasliterariaslapradera.wordpress.com/

* Para finalizar, me gustó mucho un instante de la conferencia de Estela D'Angelo en el que nos mostró la necesidad de dar a cada uno el tiempo necesario para que hable o escriba. A veces vamos tan rápido que no fomentamos una expresión igualitaria. Debemos crear el ambiente adecuado y dentor de él servir de andamiaje para que, hasta el más callado, exprese su opinión, para que todos sepan que son capaces.

En relación con esto, terminar con la frase "¿Qué cosa es más grande que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo?". Intentemos acercarnos a ello en las aulas.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Mis abuelos y yo

A mi me gusta mucho elaborar entre todos los niños de la clase y sus familias un libro temático que recoja algún aspecto de la vida del grupo: sus nombres, sus países de origen, sus lugares de vacaciones, sus comidas favoritas, sus abuelos, etc. 

Me parece que ayuda a crear el vínculo afectivo entre alumnos, familias y yo, necesario para el disfrute y aprendizaje en el aula. Además es una vía excelente para trabajar la expresión oral, al ser los niños los que a partir de un trabajo elaborado con sus padres y hermanos, deben compartir toda la información recogida. Y deben explicarlo lo mejor posible para que sus compañeros y yo, que desconocemos esa información, nos enteremos de todo lo que han plasmado plásticamente en el libro.

Hacemos muchos libritos comunes pequeños en los cursos de 4 y 5 años sobre todo. Ya os he enseñado algunos en entradas anteriores con recetas de nuestros alimentos favoritos, adivinanzas, refranes... Pero esta vez os voy a enseñar uno de los los que hacemos a lo largo del curso, los famosos "libros viajeros". Todos ellos se hacen en un formato mayor y para presentar la información predomina el uso de técnicas plásticas frente al lenguaje escrito. Cada niño lo lleva un jueves o viernes y lo devuelve al cole un lunes o martes de la siguiente semana. El alumno nos cuenta todo lo que ha plasmado en sus páginas y lo dejamos en la biblioteca para verlo hasta que le toca llevarlo a casa al siguiente compañero.

El curso pasado, con mis alumnos de 5 años, creamos el libro "Mis abuelos y yo". Ya habíamos hablado de nuestros nombres en 3 años y de nuestros países de origen o lugares de vacaciones en 4 años. En 5 años quería trabajar la familia materna y paterna sin dedicar una unidad didáctica, de un modo más transversal. Además, me parecía importante meter a los abuelos dentro de nuestras asambleas de una manera "más formal" ya que habían surgido muchas veces en conversaciones espontáneas. Son ellos los que les cuidan cuando están malos, los que les traen al cole o les recogen, en sus pueblos pasan muchas vacaciones y comen en su casa los fines de semana. 
 
Así que realizamos este libro con los objetivos siguientes:
1. Relacionar a los abuelos con nuestros padres.
2. Comprender las relaciones de parentesco: abuelos, tíos y primos.
3. Conocer el nombre, la procedencia y profesión de nuestros abuelos.
4. Mejorar la pronunciación y destrezas de comunicación oral.
5. Leer y escribir palabras y frases sencillas.

El libro constaba de una página por familia. En ella debían enseñarnos a sus abuelos maternos y paternos, contarnos en qué trabajaban o dónde viven o vivían, alguna curiosidad sobre sus vidas y todo lo que quisiesen compartir. 

 

  En la cara trasera se sugería realizar un árbol genealógico con ellos y sus hermanos, padres y abuelos. 


Para realizar el soporte utilizamos un cuaderno en blanco y que nos daba la editorial del método y una carpeta de las que vienen con los cuadernillos de cada trimestre. Ambos los forramos y decoramos con fotos y con los nombres de los abuelos de los niños de la clase y los míos.


Si os gusta la idea, pinchando en este enlace podéis descargar:
- La circular con las instrucciones que había pegada en la primera página.
- Las letras y fotos de la portada.
- El dibujo del árbol que sirvió de modelo.
- Todos los letreros interiores del libro que venían dados.


Y pinchando en la imagen podéis ver todas las fotos:
  
https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/5955079589871101601
Y por último, me gustaría compartir un artículo de la revista Cuadernos de Pedagogía que habla sobre la presencia de los abuelos en el aula y que aunque es de hace ya unos años, sigue mostrándose actualizado. Podéis descargarlo pinchando aquí.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Materiales para leer y escribir

Hoy me decían unas compañeras que Letrilandia, el famoso método de enseñanza de la lectoescritura, a los niños les encanta y que en 4 años (yo creo que es un método dificilísimo para este curso) pueden hacer las letras (minúsculas) perfectas. A mi me parece que hacer sin parar páginas y páginas de estos cuadernillos, por mucho que a los niños les gusten los cuentos o las canciones, no tiene mucho sentido. Si los alumnos no están madurativamente preparados, se requiere tanto esfuerzo para que lo hagan bien que pasa a ser casi lo único que se hace en el aula. Yo lo he usado en 5 años y puede ser un complemento adecuado. Pero un complemento a un trabajo funcional y lúdico desde 3 años. Queda demostrado por muchos autores que si queremos que los niños lean y escriban con sentido no podemos limitarnos a coger el lápiz nada más entrar en 3 años y reproducir palabras sueltas o frases sin sentido en pautas minúsculas. 

En esta entrada me gustaría compartir algunos materiales que utilizo yo para trabajar la lectoescritura en el trabajo por rincones y en el juego por equipos de las tardes. Son materiales didácticos en los que sobre todo se promueve un aprendizaje lúdico a través de la manipulación de los elementos de la lengua. Y que se irán complementando con actividades en las que se les de a la escritura y lectura un uso real.

PRIMERA PARTE:

SEGUNDA PARTE:

¡Espero que os gusten!

lunes, 25 de noviembre de 2013

Universidad Autónoma de Madrid: ¿Qué diría yo a los futuros maestros?

El viernes estuve en la Universidad Autónoma de Madrid participando de una clase con alumnas del grado de Educación Infantil. Me invitó el profesor Santiago Agustín Ruiz para hablar de la participación de los alumnos en el aula, de cómo organizo yo la asamblea y cómo trabajo que los alumnos sean capaces de expresar progresivamente ideas y opiniones. También le interesaba que contase a las alumnas aquello que yo creía importante que supiesen sobre nuestro trabajo y que probablemente nadie les fuese a decir en la universidad.

Así que dividimos mi ratito con ellas en tres partes: en la primera les hablé de esto último, en la segunda parte hablamos sobre la expresión y participación de los alumnos de Educación Infantil y dejamos una tercera parte para preguntas y comentarios. Por cierto, hicieron observaciones y preguntas muy, muy interesantes.

En esta entrada me gustaría compartir lo que hablamos sobre nuestro trabajo. Sería bonito que todos los maestros/as lectores del blog añadieséis en los comentarios lo que creéis que puede faltar.

I. En primer lugar, animaros porque habéis elegido una profesión maravillosa, que si os gusta, os va a hacer inmensamente felices. Ir a trabajar felices es un premio que no todo el mundo consigue y si trabajáis de maestros de Educación Infantil y os entusiasma, lo podéis ser.

II. Pero os tiene que entusiasmar, no "me gusta un poco" o "bueno, no está mal". El día a día en un cole está compuesto por nuestra actuación directa con los niños y también el trabajo con sus padres, el Equipo Directivo, Monitores de Comedor, etc. Con ellos vamos a tener que enfrentarnos a muchísimas situaciones que no son tan agradables. Además es un trabajo agotador físicamente e implica muchas "tareas" que no se enseñan en la universidad pero que también las hacemos los maestros.

Y, ¿cómo sé si me entusiasma?. Si te encanta el olor a goma de borrar que hay en los coles cuando entras por la mañana. Para mí esta es la metáfora perfecta de "este es mi sitio", "aquí quiero trabajar todos los días". Y si además esto te lleva a no sólo interesarte sino implicarte en la educación de tus alumnos.

III. Si esto no es así, llegado el momento y siendo conscientes de que como en todo, se pasan rachas mejores y peores, no  pasa nada por dar un cambio, de rama educativa o de profesión. 

IV. Tenéis la suerte de poder cambiar el mundo a través de la educación. Y aquí es esencial tener presente que enseñamos mucho con nuestra actitud y es con ella con la que vamos a conseguir unas generaciones más igualitarias respecto al sexo, personas pacíficas, creativas, organizadas, con iniciativa....Todo ello nos da una enorme responsabilidad por la que tenemos que cuestionarnos con frecuencia si lo estamos haciendo bien.

V. Aprovechad al máximo la formación que recibáis. Os va a permitir enfrentaros a una tarea de gran responsabilidad, justificaros y defenderos. Vuestra formación es la que os va a hacer cuestionaros el trabajo que váis a hacer cada día y la que os dará las respuestas. 

No todo lo que váis a ver que se hace en los coles es lo mejor para el aprendizaje de los alumnos de Educación Infantil. Cada vez se "primariza" más esta etapa porque es mucho más cómodo. Tenéis que ser críticos con lo que viváis cuando lleguéis a los centros y para eso necesitáis formación. Y si después decidís que vosotros queréis trabajar de otra forma que sabéis (porque os habéis formado) que es más apropiada, necesitaréis de nuevo lo que hayáis leído para justificar vuestra forma de trabajar "diferente" ante directores, compañeros y familias. La formación es lo que siempre os va a dar la razón.

VI. Para terminar, como me dijo mi amiga Auxi cuando hablaba con ella sobre esta experiencia, el trabajo de maestro de Educación Infantil, cuando lo ejerzáis veréis que es un trabajo que os hará tan grandes que no querréis hacer nada más (salvo perfeccionarlo...)


La experiencia fue maravillosa. Para mí fue otra oportunidad para "aprender a enseñar" y en las alumnas creo que quedó alguna que otra frase o anécdota que recordarán cuando comiencen su camino profesional. Mucha suerte.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Trabajando por rincones en Infantil II: organización del espacio

Este curso he comenzado a trabajar en un colegio nuevo, construido hace solo 3 años. No sé por qué razón los que tomaron decisiones sobre el tamaño de las dependencias decicieron que lo más adecuado era construir enormes recibidores y pasillos y clases diminutas. Lo entiendo menos aún cuando desde el gobierno se aumentan las ratios y se empeñan en convencer a la población de que este aumento no disminuye la calidad educativa. Quizá no lo hiciese si aumentásemos los metros cuadrados de las aulas en la misma proporción, pero lo que nadie se cree es que unos niños de 3 a 6 años van a poder aprender a través del movimiento, el juego y la experimentación (y recordemos que SÓLO aprenden así) si se chocan continuamente con paredes, muebles, mesas, puertas,...

Así que trabajar por rincones parecía una tarea difícil cuando llegué el primer día. Pero nunca es imposible, siempre se puede hacer algo, aunque cueste un par de noches en vela conseguir un diseño eficaz del espacio. He estado impartiendo unos talleres sobre trabajo por rincones en Educación Infantil y muchas de las preguntas y observaciones hacían referencia a cómo delimitar rincones en aulas cada vez más pequeñas. Obviamente no hay una única solución pero se me ocurrió escribir una entrada en la que enseñase el plano de mi aula y fotos de cómo quedan los rincones. No es una organización estática e iré introduciendo algunos cambios dentro de esta estructura a medida que avance el curso.

Este es el plano:

Y estas son fotos generales del aula:
 Los rincones que yo tengo funcionando en el mes de noviembre del nivel 3 años son:

1. Rincón de juego simbólico: es uno de los que queda más aislado para no distorsionar con el ruido que se produce en él.

2. Rincón de ciencias: como véis, ante la falta de espacio para poner muebles "separadores" he delimitado los rincones de juego simbólico y ciencias con cinta adhesiva de colores pegada en el suelo. Es posible que más adelante consiga un banco que pueda sustituír al sistema actual.

3. Rincón de lectoescritura: en 3 años me gusta trabajar en él con 2 mesas unidas pero es posible que a medida que avance el curso se separen.


4. Rincón de lógica-matemática:

5. Rincón de biblioteca: para mí es importante que esté situado en el lugar en el que tengamos la alfombra para que sea un rincón acogedor que invite a leer cuentos tumbados o sentados en el suelo. Pronto voy a llevar unos cojines para que los niños estén más a gusto.

6. Rincón de arte: situado cerca del baño para que puedan ir a lavarse las manos cuando lo necesiten y nosotros podamos llevar facilmente a lavar los pinceles, bandejas, etc.

Si os fijáis, todos los rincones tienen muy cerca de la zona de actividad el material necesario.

 
7. A partir del mes de enero se incorporará el rincón de ordenador.

8. Estoy estudiando incluír el rincón de construcciones también en una zona separada con cinta adhesiva pero aún tengo que ver cómo van utilizando los espacios para ver si es factible. Como los juegos de construcción me parecen fundamentales, hasta que se establezca el rincón estoy planteando las actividades de este tipo en el tiempo de juego por equipos de las tardes.

Aquí podeís ver los paneles que he creado nuevos este año para la elección de rincones. Como estamos trabajando con el método Mica y sus amigos, los soportes de los carnets tienen la forma de la bolsita de Mica. Podéis descargar las plantillas para hacer los carnets y los soportes para elegir rincón pinchando aquí o en la imagen:

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorN0h0R1R1TktPbVU&usp=sharing

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorN0h0R1R1TktPbVU&usp=sharing

Por último, os las entradas publicadas con información sobre el trabajo por rincones:
- Trabajando por rincones en Infantil.
- Trabajando por rincones en Infantil III: ¿cómo comenzar?
- Trabajando por rincones en Infantil IV: el horario.
- Trabajando por rincones en Infantil V: programando.
- Trabajando por rincones en Infantil VI: registro de asistencia a los rincones.

Antes de terminar me gustaría pedir un favor. Si alguien sabe cómo pixelar caras me gustaría que me escribiese para contarme cómo hacerlo. No me gusta sacar a alumnos pero a veces es imprescindible y me gustaría poder pixelar sus caras en lugar de taparlas con otros sistemas.