jueves, 29 de octubre de 2015

¿Qué cuento has leído? El registro del préstamo de aula


Soy bastante contraria al uso de cartillas de lectura porque me parece que van ligadas a un enfoque nada funcional de la lectoescritura. Además he comprobado que los niños acaban aprendiendo a leer igual aun haciéndolo de otros textos mucho más motivadores a pesar de que a veces incluyan letras que "aún no se han dado". Por ello en 4 y 5 años organizamos un préstamo de libros en el que cada niño se lleva un cuento el fin de semana. En ambos cursos es fundamental que se lo lean sus familias y disfruten la historia y el momento tan bonito de la lectura pero en 5 años es importante que empiecen a participar progresivamente de ésta, primero buscando palabras en el texto, después leyendo alguna palabra, más tarde frases o diálogos y al final alguna página completa, siempre alternando con papá o mamá para conseguir terminar la historia y dar sentido a lo que leen.

Para sacar más partido al préstamo y que tengan que recordar y releer el título al devolver el cuento al aula, hacemos un registro. Cada alumno busca en un cuaderno el título del libro que ha leido y anota su nombre en una lista debajo. Después pega una pegatina según si le ha gustado mucho (pegatina verde), poco (amarilla) o nada (roja).  

El cuaderno con los libros lo elaboro yo cada año. En 4 años las páginas se componen de las portadas escaneadas de los cuentos del lote de préstamo y el título en mayúsculas y minúsculas y debajo 20 casillas (tantas como alumnos) para poner los nombres de los niños que vayan leyendo ese cuento.

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorSTNVcjVVNDFqcUE&usp=sharing

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorSTNVcjVVNDFqcUE&usp=sharing

En 5 años cada página tiene nada más el título en mayúsculas y minúsculas y las casillas para los nombres.

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorSTNVcjVVNDFqcUE&usp=sharing

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorSTNVcjVVNDFqcUE&usp=sharing

Podéis descargar plantillas y portadas pinchando aquí o en las imágenes anteriores.

La primera semana todos los niños ponen su nombre en la casilla 1, después en la 2, etc. de tal forma que a medida que avanza el curso les encanta ver quienes ya se han leído el libro que a ellos le ha tocado y si ha gustado o no a otros compañeros.

En 4 años sobre todo se guían por la portada y sólo hacia final de curso analizan con un poco más de detalle el título. Pero en 5 años, al no haber foto, tienen que leer el título y resulta una actividad que les ayuda muchísimo a avanzar en la lectura con sentido. Me parece importante que en el proceso de transformar en fonemas lo que ven escrito busquen trucos para saber qué pone, aunque no puedan traducir toda grafía a su sonido correspondiente porque en ese momento no lo recuerden por no ser tan familiar (por no haberlo dado en Letrilandia, vamos). El conjunto de títulos es algo conocido porque cada semana los voy diciendo al repartirlos por lo que tienen ya una pista de lo que puede poner. Yo luego les insisto en que si han leído El árbol presumido no hace falta que lean todos los títulos completos hasta llegar a ese (que sería costosísimo al principio de 5 años) sino que sólo necesitan detenerse en los que empiecen por "El". Después les pregunto "¿y para que ponga árbol que letra debe venir después?" y ya sabemos que si después de "el" no hay una "a" tampoco será el cuento buscado. Así les facilitamos mucho el proceso, no pierden la motivación y van buscando estrategias para encontrar información escrita en textos.

Además, como hay varios títulos del mismo personaje (por ejemplo, La vaca Sara, La vaca Sara campesina o La vaca Sara y la tormenta de nieve) sí deben prestar atención cuando encuentren el de su personaje y continuar leyendo (o contando el número de palabras, fijándose en las letras que contienen, etc.) para ver si es el que buscan.

Para los alumnos que es muy complicado encontrar el cuento, sobre todo a principio de curso de 5 años, se lo escribo yo en una cuartilla y ellos deben buscar el título que es igual. Poco a poco se van después desprendiendo de este apoyo.

Otra cosa que a mí me encanta de la elaboración del registro es que se ayudan mucho unos niños a otros. El que es más capaz de leer (ayudante) le va leyendo despacio al niño ayudado los títulos incluso dándole explicaciones de por qué puede o no puede ser el suyo. Esto es fundamental en el proceso porque se entienden mucho mejor "de niño a niño".

Respecto a la colocación de pegatinas en función de si les ha gustado mucho, poco o nada el cuento, a mí me parece muy interesante el darles la oportunidad de valorarlos de forma individual y un poco más "privada". Cuando les preguntamos en la asamblea "¿te ha gustado el cuento que te han contado este fin de semana?" me da la impresión de que casi se ven obligados a decir que sí pues es una pregunta muy directa y delante de todos sus compañeros. Al final del curso es interesante hacer una pequeña valoración y ver qué cuentos son los que más/menos nos han gustado. (En la entrada Gráficos de barras: ¿Qué cuentos nos han gustado más? podéis leer cómo lo hago yo en 5 años)


Yo realizo esta actividad en huequitos que vamos teniendo: al entrar a clase mientras nos sentamos en la alfombra, cuando acaban de desayunar, cuando acaban de recoger los rincones pero aún queda un poquito hasta que se van a comer, etc. Las tres o cuatro primeras semanas hay que estar más pendiente de ellos y de encontrar huecos y también tenemos que dedicar más tiempo porque les tenemos que ayudar más a buscar los títulos, a darles trucos, etc., pero luego ya van ellos solos siempre que tienen un ratito. Aunque siempre hay que llamar a 2 ó 3 niños para que busquen su cuento y anoten su nombre y ayudarles más, es una dedicación bastante pequeña de tiempo y esfuerzo por nuestra parte para las ventajas que tiene la actividad.

¡Así que si realizáis préstamos de cuentos os animo a que incorporéis el registro a vuestras rutinas!.

jueves, 15 de octubre de 2015

Empezando a trabajar con regletas


Nunca hasta ahora había usado las regletas en el aula y en esta entrada quiero compartir mis comienzos y daros alguna idea si estáis pensando introducirlas a vuestros alumnos. Yo he empezado principalmente porque este curso con el método de Edelvives de 5 años viene un cuadernillo llamado "Pensar con las manos" para realizarlo tras un trabajo manipulativo previo con las regletas. De primeras pensé "qué bien, una oportunidad para aprender y conocer las posibilidades de este material". Y buscando como iniciar el trabajo con regletas llegué a Tocamates, el blog de Jose Ángel Murcia, que si no lo conocéis os lo recomiendo porque es maravilloso, tanto para infantil como para primaria. 


Me gustó mucho su entrada "Regletas Cuisenaire, la primera vez" y comencé a realizar en la asamblea durante 4 ó 5 ratitos todo lo que ahí propone . ¡A los niños les encantó jugar con ellas y me pedían que las sacara los días que hacíamos otras actividades!. Empezamos conociendo las regletas por su color, después comparando sus tamaños, surgió de ellos ordenarlas formando la escalera, buscamos equivalencias entre regletas, jugamos a averiguar cuál se había comido el dragón comeletras (en este caso el dragón comeregletas) y a identificar regletas sólo con el tacto. 


Además de presentarlas en la asamblea, durante dos o tres semanas las he dejado en el rincón de lógica-matemática para que los niños que lo eligiesen pudiesen jugar con ellas libremente o realizar figuras con plantillas dadas por mí. Repetidamente hacían la escalera con las 10 regletas tanto sobre la mesa tumbada como en altura.


Y también aprovecharon para escribir sus nombres y hacer todo tipo de construcciones, curiosamente, simétricas.


Para poder avanzar con el trabajo de las regletas es necesario pasar después a la asociación de las regletas con la cantidad que representan. Yo no sabía cómo hacerlo de forma que saliese de ellos y no que fuese algo que yo les dijese (la roja es el 2, la naranja es el 10, etc.). Le pregunté a Jose Angel y me sugirió que jugásemos a "¿cuántos pasajeros caben en el tren azul?" siendo los pasajeros las regletas blancas y los trenes el resto de regletas. Me pareció genial y nos pusimos manos a la obra viviendo los mejores momentos de lo que llevamos de curso. En algún momento mi cabeza hizo el cambio de tren por autobús y en la alfombra pintamos una estación de autobuses, con su taquilla, su sala de espera llena de pasajeros, los aparcamientos para los autobuses y un aparcamiento exterior para coches (regletas rojas, que me parecían un poco pequeñas para ser autobuses aunque ahora que lo pienso deberían haber sido minibuses y no incorporar otro vehículo más).

Todo comenzó con "¿con cuántos pasajeros creéis que se llenaría el autobús naranja?" (ellos eligieron el autobús que se iba a ir primero de la estación). Y empezaron a hacer estimaciones. "¡En el naranja cabrán 8!" y el niño que conducía el autobús naranja metía 8 pero dejando huecos entre los pasajeros. Alguien le dijo "¡No, júntalos más!". Entonces les pregunté yo: "¿Creéis que caben más?". "Si los juntamos sí", dijeron. "Y si los juntamos, ¿cuántos más creéis que cabrán?". Averiguamos que en total cabían 10 y el autobús se fue de la estación. Así fuimos haciendo estimaciones de la capacidad de otros autobuses lo cual me gustó porque suelo trabajar poco las estimaciones y me parece fundamental para que luego, ante un problema o una operación, no digan resultados al azar que son imposibles. 


La propuesta fue un éxito rotundo. Tanto les gustó que se dedicaron a dibujar la estación de autobuses con las regletas-autobús en la pizarra. 

Cuando llevábamos dos autobuses, surgió la necesidad de ir apuntando lo que ya sabíamos para poder acercarnos más en las estimaciones para los vehículos que nos quedaban. Además, al no hacer la actividad toda seguida sino en 3 ratitos, necesitábamos recordar los autobuses que ya habíamos llenado.

El último día un alumno preguntó si no había autobuses dobles. Cuando acabamos con los de un piso jugamos un ratito a llenar autobuses de 2 pisos lo que, además de divertirles muchísimo, nos sirvió para sumar 3+3, 4+4...

 








Por último, y ya con idea de hacer las actividades del cuadernillo, ordenamos los autobuses. Ellos enseguida propusieron como criterio de orden la escalera empezando por el coche (el de 2 pasajeros, que corresponde a la regleta roja).


En un congreso que fui una vez dijo un ponente que todo lo que hacemos en el aula no tiene por que ser didácticamente excepcional y maravilloso pero sí tiene que haber cada día un ratito que sea excelente. Esto se me quedó grabadísimo e intento buscar cada día ese ratito educativamente increíble. Durante estos días, esos momenos fueron los que jugamos con las regletas y en concreto con la estación de autobuses. Mil gracias por tu ayuda, Jose Ángel.

Y luego empezamos a hacer el cuadernillo. Y pasó lo que suele pasar cuando se quiere justificar con fichas un trabajo que ya tiene todo su sentido manipulativamente: empezamos a perder muchísimo tiempo en rellenarlas a través unas consignas complicadísimas de seguir sobre un papel. Y perdimos tiempo que iba a estar dedicado a muchas cosas propias de Educación Infantil y que no tienen que ver con fichas. Así que vamos a seguir trabajando con las regletas intentando divertirnos como hasta ahora aunque en el cuadernillo sólo lleven escrito por mí "hecho manipulativamente". ¡Os contaré por aquí si nos vuelven a surgir momentos tan interesantes!

viernes, 2 de octubre de 2015

Trabajando por rincones en Infantil V: programando.

Las entradas más leídas del blog son las que hacen referencia al trabajo por rincones. También son las que más comentarios tienen con muchas preguntas muy interesantes. Voy a preparar una entrada recopilando preguntas y respuestas que habéis dejado en ellas y en los vídeos de You Tube relacionados con el trabajo por rincones, pero mientras tanto he pensado contaros cómo hago yo la programación semanal. Muchos habéis preguntado sobre las sesiones que dedico al trabajo por rincones, cómo elijo las actividades, cuánto tiempo se mantienen, si son compatibles con métodos editoriales o proyectos, etc. Voy a contaros cómo lo hago yo, que como siempre digo no es la mejor manera ni la única sino la que a mi hasta ahora me funciona.

Como ya he contado en alguna otra entrada yo dedico si puedo una sesión al día al trabajo por rincones a partir de octubre aunque algunas fotos que veréis luego son de un curso en el que sólo lo hacía 4 días a la semana. En septiembre no soy tan constante porque me gusta empezar poco a poco, he tenido que rehacer los carnets porque los que tenían en 3 y 4 años estaban muy viejos, han venido alumnos nuevos a los que quería explicar con calma el funcionamiento, etc. Este curso como tengo la mayoría de especialidades en las sesiones antes del recreo, voy a trabajar por rincones en la sesión que hay después del recreo. Es una sesión de 1 hora que se quedará en 45 minutos. Como es poco tiempo dejaré explicadas las actividades en la asamblea de la mañana de forma que al llegar del recreo sólo haya que recordarlas y comenzar a trabajar. 

Lo primero que tengo delante a la hora de programar son dos hojas como las que veis (y que podéis descargar en formato word pinchando en ellas): una de programación por sesiones y otra de programación por rincones, en función de lo que define las filas. En la plantilla de programación por sesiones véis el hueco dedicado al trabajo por rincones (pone "rincones").

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B2KNowNDUsorLTFXY21SU3FfNk0

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B2KNowNDUsorLTFXY21SU3FfNk0

Relleno todos los huecos excepto ese en dicha hoja, en la que como veís están los dias de la semana y todas las sesiones de cada día. (La foto es de otro curso distinto al horario de arriba por lo que las especialidades no coinciden).

En el trabajo por rincones necesitamos programar una actividad para cada rincón, algunas cambiarán cada día y otras  se mantendrán toda la semana. Esta programación la hago en la otra plantilla, la de programación por rincones. Aquí podéis ver un ejemplo (los nombres de los rincones han salido cortados pero los podéis ver con la foto de la plantilla vacía).


Ambas plantillas rellenas las dejo colgadas en mi armario para verlas en todo momento. Cuando llega la sesión de trabajo por rincones miro la hoja de programación de los rincones.

Como veís en la programación por sesiones, en la sesión que pone "rincones" anoto lo que vamos a hacer en el rincón de lectoescritura porque por desgracia son las fichas lo que tengo que hacer por obligación y marcan el ritmo del aula y quiero tenerlas presentes junto a toda la programación de la semana para ver todas las que me da tiempo hacer (en fin...).

En cuanto a la selección de actividades para los rincones estará guiada por los objetivos de la unidad didáctica o del proyecto que estemos trabajando, por lo tanto trabajar por rincones es perfectamente compatible con ambas metodologías. Yo lo que hago es elegir con mi compañera de nivel las actividades que vamos a hacer esa semana y luego ubico en los rincones las que son más adecuadas para hacer en ellos. En el rincón de lectoescritura cambio de actividad cada día y en el resto suelo mantenerla toda la semana.

- Como ya os he dicho, en mi cole tenemos muchos libros así que en el rincón de lectoescritura suelo hacer fichas de la unidad diáctica que estamos trabajando, bien del método o bien de letrilandia.
- En el rincón de matemáticas es en el que hago las actividades que soléis ver por el blog. Este año quiero aprender a usar bien las regletas así que de momento se las he dejado en este rincón para que las manipulen libremente. Poco a poco iremos haciendo actividades más complejas con ellas. 


- El rincón de arte me encanta y lo suelo dedicar a actividades creativas y con técnicas chulas que tienen que ver con la unidad didáctica o con la estación del año en la que estemos. Veremos a ver qué podemos hacer este año.



- Al rincón de biblioteca normalmente van a leer cuentos, a jugar con las palabras nuevas y a escribir en la pizarra.



- En el rincón de juego simbólico normalmente está montada siempre la casita y si es posible añado o quito juguetes en función de la unidad didáctica. Por ejemplo, ahora mismo estamos trabajando la prehistoria y con papel continuo he montado una cueva. Cuando trabajamos las profesiones intento ir dejando material de médicos, peluqueros, mecánicos, etc.
- En el rincón de construcciones juegan con materiales que puedan incitar a construir algo relacionado con los contenidos que estemos trabajando. por ejemplo, si estamos trabajando la familia y la casa les dejo las construcciones de madera y las familias de juguete.
- El rincón de ciencias no siempre lo consigo relacionar con la unidad trabajada aunque sí intento que las propuestas vayan encaminadas a conseguir los objetivos del curso. Actividades que me encantan son las de medir con palmos y pies y después pasar al metro o los distintos experimentos con agua. Este curso tampoco he podido de momento poner este rincón por el tamaño del aula.