lunes, 13 de febrero de 2017

El concurso de la fruta: matemáticas, lectoescritura y algo más.

Voy a compartir una actividad que hago todos los años y que, al escribir la entrada anterior, me di cuenta de que nunca la había contado con detalle. Es muy sencilla y seguro que muchos de vosotros ya la hacéis, pero como a mi me parece tan llena de contenido y los alumnos disfrutan tanto con ella, quiero compartirla con los que no la conozcáis.

En los coles que he trabajado siempre recomendamos a las familias que un día o dos a la semana los alumnos traigan fruta para el desayuno de media mañana. A muchos de ellos les suele costar comérsela así que empecé a hacer el concurso de la fruta como una forma de motivarles, animar el momento del desayuno y trabajar con una situación cotidiana contenidos relacionados con lectoescritura y matemáticas.

Una vez que he ayudado a abrir todos los tuppers y frutas y estamos tranquilos desayunando, comenzamos a concursar. Pueden hacerlo todos los alumnos que hayan traído fruta y se la hayan comido (al menos un mordisco, un trocito, la mitad...dependiendo del esfuerzo que suponga para cada niño). En orden, el de los equipos por ejemplo, me van diciendo la fruta que han traído y lo anotamos en la pizarra. Los niños que no han traído fruta también nos dicen qué están desayunando y hacemos un análisis sobre si es fruta o no (en 3 años no tienen claro lo que incluye el término "fruta") y si, es más, menos o igual de sano que la fruta; pero no se anota para el concurso.

Después, contamos cuántas frutas hay de cada tipo y vemos de cuál hay más. Esa fruta es la ganadora de ese día y algún niño que la haya traído y ya se la haya comido, sale a la pizarra a escribir el nombre de dicho alimento.

En 3 años yo comienzo a hacerlo en el segundo trimestre, cuando veo que ya están de forma general adaptados al cole y el momento del desayuno no es angustioso para ellos y por tanto son capaces de comer algo (incluso fruta aunque les guste menos). Comenzamos escribiendo el nombre de las frutas que hay y la cantidad la representamos con dibujitos de dicha fruta, como veis en la foto.


Cuando vemos que ya están preparados, pasamos a una representación "más matemática" de la cantidad, anotándola con cruces.


En este curso comenzamos sólo contando la cantidad de cada fruta entre todos, escribiendo el total y buscando la ganadora. Pero a medida que avanza el curso contamos también la cantidad de frutas distintas que hay y vemos de cuál hay menos. Hacia final de curso analizamos cuántas peras y manzanas hay juntas, por ejemplo.

Mientras escribimos los nombres en las frutas, repasamos letras que conocen, escuchamos que manzana y mandarina empiezan igual, vemos que nombres son cortos o largos, etc.

En 4 años comenzamos a realizar el concurso casi desde principio de curso, ya que en 3 años se convierte en una rutina más y les gusta mucho. Seguimos contando los tipos de frutas y cuántas unidades hay de cada uno. Y vemos qué fruta es la ganadora porque la han traído más niños y cuál han traído menos alumnos. En este nivel, hacia final de curso, ordenamos todas las frutas desde la que ha habido más cantidad hasta la que ha habido menos.

Y en 5 años el concurso se enriquece un poquito más. Comenzamos de manera parecida, pero en seguida la representación de las cantidades, si la hago yo en la pizarra, empieza a hacerse con palitos agrupados de 5 en 5. 

Digo "si la hago yo en la pizarra" porque una vez que ha pasado un pequeño periodo de adaptación, son varios secretarios los que llevan el concurso. Uno o dos de ellos preguntan a los demás que fruta han traído y lo van apuntando.


Otros hacen el recuento y apuntan en la pizarra el resultado final.


Ente todos vemos qué fruta ha sido ganadora y depende del tiempo que tengamos, ordenamos las cantidades de mayor a menor, hacemos un podio, planteamos problemas (por ejemplo, "¿cuántos plátanos hay más que peras?"), etc.

En 5 años la escritura de las frutas si la hago yo en la pizarra es en minúsculas. El secretario puede emplear minúscula o mayúscula siempre que su nota sea legible para hacer recuento y pasarlo luego a la pizarra.
Esta actividad yo la aprendí de Magdalena (autora de El blog de mi aula) en el cole en el que estuve de funcionaria en prácticas. Ella lo hacía con un gráfico de barras con frutas en la abscisa y números en la ordenada. Los rectángulos de las barras eran imantados y el panel con el gráfico también, de tal forma que iba colocando un rectángulo en la fruta que cada alumno había traido hasta formar todas las barras. A mí me gustó mucho esta manera de representarlo porque me encanta hacer gráficos de barras en infantil. Pero no lo he hecho por no fabricar y acumular un material más en el aula y porque al final trabajo los gráficos de barras en otros momentos. ¡¡Mil gracias Magda por tu inspiración y por todo lo que aprendí ese año!!

11 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Elisa seguimos el mismo trayecto por vías paralelas, te pongo el enlace del trabajo que llevo años desarrollando sobre la estadística de la fruta, yo soy una de esas compañeras que mencionas que ya lo hacen por si quieres poner la cita http://unproyectodemaestra.blogspot.com.es/2017/02/estadistica-de-la-fruta-by-ana-guillen.html
    Me alegra que hayamos llegado al mismo punto por vías diferentes ya que yo también soy una estudiosa de algunos autores matemáticos que compartimos. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acabo de ver tu entrada y me ha encantado!! Gracias!!! Y el resto del blog tambien. Te enlazo para seguirte!!Un saludo!!
      Elisa

      Eliminar
  3. Me alegra que te guste. Gracias!! Un saludo
    Elisa

    ResponderEliminar
  4. Hola Elisa,
    por comentarios en otras entradas sé que estás de excedencia pero quería decirte lo mucho que me está inspirando tu blog. Te he conocido hace muy poquito, pero estoy encantada de poder leer y ver tus vídeos, que son tan claros y explicativos.
    También hace poco he descubierto la lectoescritura funcional y te quería hacer una consulta. Ya sé que tú por los requisitos de tu centro de trabajo tienes que seguir un método (letrilandia, creo). Pero si fuese decisión tuya, ¿realizarías toda la programación de lectoescritura a partir de textos significativos? Y en ese caso, ¿cómo se trabajan las letras? ¿también se hacen prácticas de grafomotricidad y trazos aunque no sigas un orden concreto con la introducción de las letras? La verdad es que me encanta la metodología constructivista pero como no la he visto nunca en la práctica, tengo muchas dudas.
    Muchísimas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sonia.
      Gracias por tu comentario. Me alegra que te guste el blog. A ver si pronto lo puedo retomar.
      Respecto a la lectoescritura, he pensado muchas veces en lo que me preguntas y si de mi dependiese la decisión, no tendría ningún libro pero sí realizaría alguna actividad de las de tipo ficha de grafía. Tengo claro que la predominancia la tendría el texto y la funcionalidad de la escritura. Cuando los niños escriben porque es necesario y entienden que el texto lo escriben para ser leido por otros y que por eso debe ser comprensible, la práctica de las grafías cobra sentido. El problema es que con tantos libros, esta práctica mecánica gana terreno a la escritura funcional y a veces cuesta justificárselo a los niños desde esta perspectiva. Haría algunas fichas de letras en algunos momentos pero menos cantidad y no de todas las letras. Por mi experiencia, una vez que han cogido la dinámica de escritura en letra minúscula, no le hace falta nada más que hacerlas una o dos veces. Cuando empiezas con las primeras letras, pueden necesitar más práctica porque el trazo de la minúscula requiere seguir una direccionalidad que en la mayúscula no es necesaria. Pero si estamos practicando las vocales y las consonantes p,m,l (que suelen venir las primeras en los libros) y a la vez escribimos de forma regular notas a las familias y nos ven escribirlas en la pizarra, los niños sobre la base que ya tienen van captando cómo se realizan los trazos de todas las demás letras con mucha rapidez. Yo a los últimos cuadernos de letrilandia nunca llego y en cambio relizan los trazos de esas letras de forma perfecta.
      Respecto al orden, se puede seguir un orden, primero vocales y luego tener previstas alguna consonantes con un trazo más sencillo pero siempre que la escritura de textos justifique esa práctica y que los niños vean que eso que hacen mecánicamente tiene un uso real.
      Y en paralelo a mi me parece importante trabajar la grafomotricidad, desde 3 años, pero igual, yo lo haría sin libros y con acttividades significativas. Te dejo este enlace para que veas actividades que pueden hacerse sin seguir un libro: http://laclasedemiren.blogspot.com/2019/03/top-10-taller-de-grafismo-4-anos.html
      En el blog de Miren puedes encontrar muchas actividades que realiza en su taller de grafismo y que preparan para la realización de trazos. A mi me parecen chuliiisimas.
      Espero haberte respondido a lo que preguntabas. Si tienes dudas, preguntame de nuevo.
      Un saludo
      Elisa

      Eliminar
  5. Muchas gracias por responderme. Como siempre, tan clara y organizada en tus explicaciones. Como me encanta todo lo que voy leyendo sobre como llevas a cabo tu trabajo en infantil, probablemente te haré más preguntas. Miraré el blog de Miren enseguida para ver las actividades que me comentas.

    Un saludo y muchísimas gracias por tu inspiración,

    Sonia

    ResponderEliminar
  6. mobiliarioemobe.com
    Las pizarras son elementos vitales en un aula. Fomentan la interacción, estimulan la creatividad y facilitan la enseñanza. Son la base de un aprendizaje dinámico y participativo.

    ResponderEliminar

Gracias por dejar tu comentario! :-)