domingo, 14 de septiembre de 2014

El arte de educar

http://elpais.com/elpais/2014/09/10/eps/1410370077_725604.htmlCada vez que salen informes tipo PISA, resultados de las oposiciones, estadísticas sobre educación, etc. se utilizan en muchos medios de comunicación para que los ministros y consejeros justifiquen sus recortes y otras medidas, casi siempre innecesarias y dañinas para la educación, y para desprestigiar la escuela pública y vender la privada. Jaja, como si la situación no fuese casi siempre aún más vergonzosa en ésta última. 

En esta entrada "improvisada" (estaba preparando otra sobre organización temporal del trabajo por rincones) me gustaría recomendaros el artículo que ha publicado hoy El País, titulado El arte de educar. Habla sobre los resultados de este tipo de pruebas, el enorme reto de maestros y padres en la educación de sus hijos, la situación en nuestras aulas y el prestigio o desprestigio de nuestra profesión. Podéis leerlo pinchando en la imagen y en el título y descargarlo en .pdf pinchando aquí. ¡Espero que os guste!.

Os dejo el enlace también de otra entrada algo antigua pero que habla un poquito de algo similar que sucede con los resultados de las oposiciones para maestros: La prueba de cultura general en las oposiciones para maestros.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Celebración y regalitos de cumpleaños

Voy a aprovechar esta entrada, a principio de curso, para compartir lo que hago yo en los cumpleaños de los niños con todo el grupo para regalar al cumpleañero/a. No es que sea nada distinto seguramente a lo que hacéis o habéis visto hacer, pero a mi me gusta mucho cómo queda y de momento este curso y el próximo creo que lo voy a mantener.


El día del cumpleaños y, sobre todo, la posibilidad de celebrarlo en el cole, hace muchísima ilusión a los niños. Sé por las familias que muchos se pasan el mes entero preguntando si ya ha llegado el día y pensando en qué van a llevar para compartir con sus compañeros, sobre todo en 4 y 5 años. Así que a mí me gusta darle a ese día, si cada familia individualmente quiere, la importancia que tiene para el niño que cumple años, aprovechando también para dar todo el valor educativo que tiene esa fecha desde el punto de vista social y como veremos a continuación, también desde el punto de vista del aprendizaje de lectoescritura, lógico-matemática y arte.

 
En primer lugar, cuando comienza un mes anotamos los cumpleaños en el calendario mensual, contamos cuántos hay, decimos qué días son, contamos los días que faltan para que llgue, etc. 

En mi centro el cumpleañero invita a desayunar a media mañana a sus compañeros. Si la familia me avisa con antelación, el día antes de la fecha hacemos una circular para informar a las familias de que al día siguiente no hace falta que traigan desayuno porque es el cumpleaños de X. En 3 años la comienzo haciendo yo pero a mí me gusta que los alumnos participen de la escritura de determinadas circulares para dar esa funcionalidad de un modo real a la escritura. 
  • Hacia mitad de curso de 3 años los niños completan la nota escribiendo el nombre del cumpleañero y su nombre. Vemos entre todos cómo se escribe, que sonidos y letras tiene y luego todos lo escriben en su circular.al principio y su nombre. Más adelante dejamos también un hueco para que completen mamá y papá.
  • En 4 años seguimos con el sistema de completar la circular pero ya sin necesidad de repasar cada vez cómo se escriben mamá, papá y el nombre del cumpleañero y en general, de un modo mucho más autónomo.
  • Y en 5 años comenzamos completando la circular pero hacia mitad de curso la escriben ellos toda entera, al principio con más ayuda y luego solos, aunque no sean todas exactamente iguales.
  • Al principio solemos hacer la circular en el rincón de lectoescritura pero conforme la van haciendo más rápido y no necesitan tanta ayuda (al final del curso de 3 años más o menos) si la hacemos en este rincón es después de otra actividad y si no se aprovecha algún ratito que quede "libre" durante el día.
  • Pinchando aquí podéis descargar los modelos para completar.
¡Por fin llega el día del cumple! nada más llegar a la clase cantamos cumpleaños feliz, lo anotamos en el panel de la asamblea y antes desayunar el cumpleañero decora su corona y cuando ya la tiene puesta, cantamos todas las canciones de cumpleaños que conocemos, le tiramos de las orejas, etc. Luego reparte el desayuno que ha traído. Y aquí entran en juego varios conceptos matemáticos
  • En primer lugar, trabajamos la enumeración, ya que debe dar un batido (o lo que sea) a cada niño sin dejarse ningún compañero sin desayunar y sin repetir (al menos hasta comprobar que todos tienen uno). Esto no es fácil y a principio les cuesta organizarse entre tanto niño, tanto equipo...
  • Después suelen repartir galletas y si vienen en paquetes grandes, repasamos además cantidades ya que (previamente calculado por mi) quizá toquen a dos o tres galletas por niño y hay que dar esa cantdiad a todos. En 3 años las cuentan cada vez mientras que en 4 y 5 años pueden subitizar (contar de un golpe de vista) estas cantidades pequeñas.
  • Y finalmente, mientras todos desayunan, podemos contar lo que ha sobrado y ver si podemos repetir, cuántos niños podrían hacerlo, etc.
Por último, a mi me gusta que los niños que cumplen años se lleven un pequeño recuerdo "material" de este día. En 3 años no suelo hacer nada más porque son aún pequeños y, sobre todo, proque estando tan agobiados con libros y libros no da tiempo a más. Pero en 4 y 5 años hacemos entre todos un pequeño regalito para nuestro compañero. Dedicamos unos minutos a hacer algo bonito para los demás y aprendemos que no siempre es necesario comprar los regalos. Además, trabajamos el dibujo de la figura humana y la lectoescritura y el cumpleañero, disfruta empleando diferentes técnicas plásticas.
  • En 4 años, los niños dibujan en una cuartilla al niño del cumpleaños y escriben su nombre (el del amigo que hace el regalo). Como a mí me gusta que se fijen en los detalles y los dibujen, describimos primero entre todos al compañero fijándonos en su ropa, su pelo, su piel, etc. Podéis descargar la plantilla pinchando aquí y en las imágenes.
https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorYmFQQlJidDhuTFE/edit?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorYmFQQlJidDhuTFE/edit?usp=sharing
  • El cumpleañero hace la portada del librito que haremos con todos los dibujos. Fotocopiamos en cartulinas de colores la portada con una tarta, elige el color de su portada y el sabor de la tarta, que decorará con la plastilina del color de ese sabor. Luego le damos una bolita de plastilina de otro color para que de ahí saque 4 o 5 velas (según los años que cumpla) del mismo tamaño más o menos (matemáticas de nuevo) y otra bolita amarilla para que saque 4 ó 5 llamas. Finalmente pone alquil por encima y espera a que se seque. Pinchando en la foto (ahí el alquil no está aún seco) podéis descargar la portada.
https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorR2JBdlVQVWZnR1U/edit?usp=sharing

  • Finalmente encuadernamos todas las cuartillas con los dibujos con una cinta de regalo.
  • En 5 años comenzamos haciendo el mismo regalo de 4 años (imagen anterior) y cuando ya son capaces de escribir alguna cosita ellos solos cambiamos. El regalo es parecido pero la plantilla de la cuartilla es en sentido apaisado porque lo importante es que le escriban algo bonito al cumpleañero. Doy algún ejemplo pero en general me gusta que lo piensen ellos. Después hacen un dibujito del niño del cumpleaños e igualmente escriben el nombre del autor.

  • La portada la realizan eligiendo un color de cartulina, colorean las letras de "felicidades", las pegan en la cartulina y pican un regalo fotocopiado y pegado también en la portada para finalmente pegar papel charol por detras. Se encuaderna igual que el anterior.

Espero que os haya gustado la entrada a pesar de ser un poco larga. Solo deciros que quedan unos libritos muy muy bonitos.
 
 

miércoles, 27 de agosto de 2014

Trabajando por rincones en Infantil III: ¿cómo comenzar?


Me han llegado a lo largo del verano bastantes mails y comentarios con la pregunta de cómo comenzar a trabajar por rincones, tanto en 3 años como en 4 y 5 años si anteriormente no se ha trabajado así. Aunque he ido contestando individualmente voy a recopilar toda la información en esta entrada para que os resuelva la duda a todos los que la podáis tener ahora que comienza el curso o en el futuro. Si "me dejo algo" y tenéis más preguntas, podéis dejarlas abajo, en "comentarios".

En primer lugar, paciencia. Os van a entrar ganas de tirar la toalla e incluso de llorar. A mí me pasa y siempre he trabajado así, en clases grandes y pequeñas, con 26 alumnos y con 20, con muchos materiales y con pocos. Lo más probable es que os veáis solos y eso es lo que más desanima, que vais a tener que hacer toda vuestra programación, rehacerla si os ha ido mal, organizar el material, y no poder compartir las penas ni las alegrías. Lo que sí os aseguro es que, aunque sea duro, hay más alegrías que penas. Muchas más.

Dicho esto, ¿cómo comenzamos?
  •  El periodo de adaptación en 3 años, como sabéis se alarga más de una semana y hay niños que ante cualquier cambio o situación que no ven muy clara, lloran y lloran hasta casi Navidades o incluso más. Obviamente no podemos empezar desde el principio de curso a meter todas las normas y requerimientos del trabajo por rincones. Además, en 3 años cualquier cosa les lleva mucho tiempo por lo que hay que tener muchísima paciencia.
  •  Yo lo que propongo es marcar desde el principio los rincones (aunque dejemos alguno para más adelante) y empezar a usarlos como tal pero sin carnets. Nosotros llamamos a dos equipos a hacer la hoja correspondiente del método al rincón de lectoescritura (si tenemos método y ya lo tenemos que hacer) y el resto elige entre las propuestas del resto de rincones libremente. Desde el principio me refiero a pasada la semana del periodo de adaptación
  •  Al principio de 3 años no ponemos límite al número de niños que puede haber en cada rincón ni al tiempo de permanencia. Si se juntasen mucho o un niño siempre fuese al mismo, les animaríamos a cambiar de rincón. Tampoco usaremos carnets. Esto nos permite observarles y conocerles y nos deja tiempo para atender sus lloros, si se hacen pis, etc.
  •  Lo importante en este momento es:
  1. que se familiaricen con los rincones 
  2. y el tipo de actividades que habrá en ellos, 
  3. que aprendan a usar materiales que usaremos de nuevo en diferentes momentos del curso 
  4. que se familiaricen con la duración de la jornada y los intervalos dentro de ella: asamblea, rincones, recreo, etc. 
  5. y que me conozcan a mí y a sus compañeros.
  •  El rincón de ciencias a mi me parece esencial pero también podemos empezar a usarlo más adelante, cuando veamos que están adaptados a todo lo anterior y se sientan lo suficientemente seguros como para empezar a experimentar. Yo en 3 años el curso pasado lo introduje en octubre o noviembre, cuando comenzaron a traer de la calle hojas y frutos de otoño.
  • Los carnets y las diferentes normas y propuestas las iremos introduciendo cuando vayamos viendo que el grupo ha alcanzado la madurez suficiente. Este momento no se puede marcar pues depende muchísimo de las circunstancias de cada grupo. El curso pasado, en mi grupo de 3 años, yo introduje los carnets en noviembre, pero esto es orientativo.
  • Las normas que para mí deben estar bien marcadas desde el principio son:
  1. Sólo se juega con el material que hemos sacado.  Es decir, si en el rincón de lógica-matemática hay una estantería llena de materiales y sólo hemos sacado puzles a la mesa del rincón, sólo se juega con puzles. Esta es una norma esencial y tienden a incumplirla los primeros días pero si conviven con ella y con esta forma de trabajo desde el primer día, nos facilitará mucho las cosas después. 
  2. No se corre para ir de un rincón a otro. Esto es más frecuente en 4 y 5 años, pero depende del grupo. 
  3. En los rincones podemos hablar, pero no gritar. Más adelante matizaremos esto ya que no en todos los rincones se puede hablar igual. Es decir, si en lectoescritura estamos escribiendo una lista de palabras o haciendo un trabajo de grafomotricidad y hablamos, nos desconcentramos.
  •  Sobre las actividades que podemos poner al principio en los rincones:
  1. En el primer trimestre de 3 años es fundamental que jueguen y utilicen libremente materiales que luego usaremos de forma más compleja. Por ejemplo, en arte comenzamos a estampar cortinas con elementoscirculares para luego hacer cuadros más elaborados con estampaciones de distintas formas geométricas, por ejemplo http://www.aprendiendoeninfantil.com/2014/07/estampando-los-lirios-de-van-gogh.html o en matemáticas les dejaremos cuentas de collares libremente y luego más adelante unas bandejas para que las clasifiquen por color, en ciencias comienzan jugando libremente con agua para luego pasar a hacer trasvases con jeringuillas, etc.
  2. En los otros dos trimestres ya se intercalan los objetivos anteriores con actividades con objetivos propios de cada rincón, siempre teniendo en mente que es una especie de preparación sensorial a lo que vamos a hacer en 4 y 5 años.    
  3. En 4 y 5 años comenzamos las primeras semanas con una familiarización con materiales que usaremos durante el resto del curso planteando actividades en las que se usen de una forma más libre. 
  • En 4 años también podemos hacer una adaptación similar en cuanto a lo que hemos comentado de comenzar con casi todos los rincones, sin carnets y sin todas las normas. Este periodo puede ser más breve. Si en 3 años ya han trabajado por rincones, no es necesaria ninguna adaptación, sino simplemente un recuerdo y un comienzo menos exigente.
  • En 5 años podríamos marcar las normas desde el principio y comenzar con los carnets desde Ocubre. Si en 3 y/o 4 años ya han trabajado por rincones, no es necesaria ninguna adaptación.
  • La introducción de los carnets, tanto en 3 como en 4 y 5 años, lleva mucha explicación de para qué son, recordar las normas TODOS LOS DÍAS (que solo lo pueden poner donde hay sitio, que no pueden quitar el de otro niño, etc) pero en el segundo trimestre más o menos lo han pillado. En 4 y 5 años las comprenden bastante antes, excepto la de quitar el carnet de otro niño que es la que más suelen incumplir y en la que hay que hacer más hincapié durante todo el curso.
  • Para mí el tiempo de trabajo por rincones es el que tiene el peso principal de la jornada y donde hacen las actividades con las que de verdad aprenden. Si queremos que esto sea así, es importante empezar con los rincones, aunque sea poco a poco como hemos visto, lo más pronto que podamos.

  • Es importante, en todos los niveles, confiar en los alumnos, en que van a respetar las normas, en que van a comprender el sistema y en que no va a haber caos. No lo va a haber igual que no lo hay cuando trabajamos de otra forma. Hay clases caóticas haciendo los 25 niños lo mismo a la vez y clases organizadas trabajando por rincones. El caos depende de nuestra propia organización y de la que hayamos trasmitido a nuestros alumnos, no tanto de la metodología. Obviamente habrá más ruido porque en el rincón de juego simbólico o de construcciones si no hablan, no aprenden.
  • Tener claro en nuestra cabeza cómo lo vamos a hacer y por qué es fundamental para que salga bien y no haya caos. Si tenemos en esquema del funcionamiento en la cabeza (cada cual de “su” funcionamiento) y de las actividades que tenemos programadas, trasmitiremos esta claridad a los alumnos y ellos entenderán mejor el sistema y cada vez organizarán mejor su trabajo en los distintos rincones.
  • Por último, deciros que esta es mi forma de trabajar y como yo lo hago, pero no es la única forma de trabajar por rincones ni es la mejor. Es la que a mi hasta ahora mejor me funciona. Cada maestro, en el proceso de adaptarla a su aula y a su forma de ser, puede encontrar maneras de mejorarla. ¡ÁNIMO!
Antes de terminar, recordar a los que os hayáis incorporado al blog hace poquito, que hay vídeos en You Tube explicando casi todo lo que falta aquí sobre el trabajo por rincones. Los podéis ver en la entrada "Trabajando por rincones en Infantil" . También hay entradas publicadas con mucha más información:
- Trabajando por rincones en Infantil II, en la que  hablamos de la organización del aula y sobre todo son muy interesantes las preguntas y comentarios de otros lectores.
Trabajando por rincones en Infantil IV: el horario.
- Trabajando por rincones en Infantil V: programando.
- Y trabajando por rincones en Infantil VI: registro de asistencia a los rincones.



jueves, 7 de agosto de 2014

Escuela, participación y creatividad

Estoy preparando un seminario que voy a dar en la Universidad Autónoma sobre la participación de los alumnos en las aulas de Educación Infantil. He releído dos artículos que publicó El País sobre la escuela, la creatividad y la adaptación de los maestros a las nuevas demandas de los alumnos que llegan a nuestras aulas. Uno de ellos se titula La buena escuela no asfixia la creatividad y el segundo Nuevos tiempos, nuevo profe. Os recomiendo que los leáis en el enlace pero por si algún día desaparecen, podéis descargarlos aquí.

Tenemos la enorme suerte de que los alumnos de Educación Infantil vienen con el interruptor de la participación en modo "On" y con muy poco esfuerzo cuentan cosas, opinan sobre todo lo que hacemos, nos dicen con sinceridad si algo les gusta o no y nos dan sugerencias que esconden todo lo que quieren aprender y cómo les gustaría hacerlo. A más participación, más implicación en la vida del aula (porque la toman más como algo de todos y no de la profe solamente) y por tanto acogerán con mucho más éxito cualquier propuesta nuestra y eso conllevará un aprendizaje mucho más profundo y generalizado. Esto a su vez redundará en una mayor participación y así entraremos en un ciclo sin fin. ¿O si tiene fin? Se lo ponemos sin darnos cuenta. Para no cortar esa participación que viene de serie es importante que nuestra metodología les deje espacios, tiempos y materiales para hablar, para pensar y para decidir. (Y muchas más cositas de las que ya hablaré en el seminario e intentaré grabar en vídeo). En cuanto algún elemento falle reiteradamente, el ciclo se corta y pasamos a la escuela meramente trasmisora que acaba con la creatividad de los alumnos. Creatividad no entendida exclusivamente como "creatividad artística" sino creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas, en la toma de decisiones y en la manera de relacionarse con el entorno. Creatividad trabajada desde el arte, desde las matematicas, desde el lenguaje y desde la disposición de las mesas y las sillas en clase o de la manera de determinar a qué se juega hoy.


Se oye con frecuencia lo de que "la escuela mata la creatividad" cuando no siempre es así y, sobre todo, cuando está en nuestra mano en gran medida hacer falsa dicha afirmación. De todo esto habla La buena escuela no asfixia la creatividad . Es realmente complicado de modo individual llevar a cabo metodologías como las de los centros Montessori. Para determinadas formas de trabajo está claro que hace falta una logística que implica a todo el centro. Pero hay infinidad de detalles diarios y de formas de hacer las cosas que se pueden llevar a cabo en un aula, en mi aula. Trabajar por rincones, por ejemplo, no implica necesariamente renunciar a los libros de texto que todas las compañeras han estado de acuerdo en elegir; evita limitar las actividades de matemáticas a las fichas del método permitiendo un tiempo y un espacio para pensar y crear; deja un margen bastante amplio de elección personal sobre las actividades qué quiero hacer, cómo y con quien; y nos permite observar a nuestros alumnos y adaptar la clase (con todo lo que conlleva) a ellos, su actividad y por qué no, sus demandas. A veces si las escuchamos, nos damos cuenta de que no son nada descabelladas, ¡ni nos quitan tiempo de nuestra programación!. Fomentamos con todo esto la creatividad (y la participación en el aula, que para mí van ligadas) sin dejar de trabajar hábitos, rutinas, normas. Una cosa no es excluyente para nada de la otra.


Pero es curioso que se piensa que sí, y que dejar a los niños un margen de elección es el caos, que hacer actividades que se salgan un poquito más de los métodos, es de locos. Me parece muy interesante (y bastante terrible) una afirmación del artículo Nuevos tiempos, nuevo profe, que dice que el sistema educativo no favorece la innovación, la tolera. Y aún cuando determinadas metodologías han sido probadas como mejores para los alumnos, se sigue reproduciendo lo ancestral, porque es lo que los maestros veteranos llevan haciendo durante años, porque es lo que mayoritariamente ven los maestros nuevos y las familias lo toleran porque es lo que vivieron en su etapa escolar. Y al final, toda iniciativa, realmente más interesante y posiblemente mejor para el aprendizaje, queda reducida a un aula, a un blog, a un foro....a un claustro virtual. El día que nos cansemos el sistema ni lo notará ni nos llamará la atención, seguiremos cobrando lo mismo, con nuestro mismo puesto de trabajo,... Da hasta miedo, ¿no?
 

martes, 29 de julio de 2014

Smartick

En primer lugar, mil gracias a todos los que entráis al blog. Hemos alcanzado más de 100 000 visitas lo que me hace muchísima ilusión. Fué creado para compartir y contactar con más profesionales de los que aprender yo también. Esto es posible gracias a los que leéis mis entradas ya que vuestras visitas hacen que la difusión del blog mejore y llegue a más gente y a mi me contacta con otras páginas de los que estoy cogiendo miles de ideas.

Dicho esto os voy a enseñar una web que he conocido estos días, que me ha parecido muy interesante y que os recomiendo tanto a maestros, para que veáis ejemplos de actividades on line de matemáticas para niños desde Infantil hasta 6º de primaria; como a padres con hijos de estas edades.

Se llama SMARTICK y es una plataforma online para trabajar las matemáticas de forma individualizada, bien como refuerzo o como ampliación. Se puede probar gratis 15 días y os recomiendo que lo hagáis. El padre o maestro se crea un perfil de tutor y crea otro para el alumno, el cual puede luego crear su avatar para jugar. Se le van planteando retos matemáticos adecuados al nivel durante un tiempo de 15 minutos diarios. El programa busca que con una práctica diaria todos los alumnos lleguen a su máximo nivel con actividades de numeración, lógica, geometría, suma y resta, multiplicación, división, divisibilidad, fracciones, decimales y problemas. Pero además conigue que el niño sea autónomo en su aprendizaje y fomenta en él la disciplina y la capacidad de concentración.


Y todo lo hace de una forma divertidísima. ¡Hasta yo misma me lo he pasado genial eligiendo el pelo, los ojos o el color de la camiseta de mi avatar! Las pantallas son muy sencillas pero muy adaptadas a la edad de los niños, con un reloj que indica el tiempo que te queda y un marcador de problemas resueltos. Cuando superas los "básicos" de la lección del día puedes conseguir "ticks" extras si te sobra tiempo y éstos puedes luego intercambiarlos por cosas en el mundo visrtual, donde hay, por ejemplo, una tienda para comprar mascotas, accesorios para el avatar, objetos para su dormitorio, etc.

Al finalizar la lección, al alumno le aparece en la pantalla un resumen de lo que ha logrado y al tutor se le envia por email un resumen de la sesión. También puede ver todos los resultados accediendo a la plataforma como tutor. Podéis leer más información del fundamento de Smartick y respuestas a preguntas frecuentes pinchando en los enlaces.

Además, la plataforma incluye tutoriales que explican lecciones a los alumnos sobre los distintos contenidos. Podéis entrar a su canal de Youtube TheSmartick y aquí podéis ver un ejemplo:


Lo que a mí me ha parecido más interesante es la forma de plantear las actividades. En un alumno de 4 años, por ejemplo, las propuestas de numeración presentan las cantidades y números de formas muy diversas (en tarjetas, barras, rectas numéricas, con disposiciones de dado, aleatorias...), al contrario que en muchos libros de texto. Y de forma distinta a lo que sucede en los programas de las editoriales, no se para en el 6 si es la cantidad que establece el libro para ese nivel, sino que se adapta a los resultados que el niño va obteniendo pudiendo aumentar la cantidad de objetos. Lo mismo sucede con las actividades de lógica y sumas y restas (no he podido probar muchas más porque mi avatar lo he creado para un alumno de 4 años). 


Si los alumnos son de Infantil y no saben leer, el programa "lee" los enunciados y completa la actividad diciendo los números, formas, colores, etc... que aparecen en las soluciones de cada actividad. Pero me gusta que no hay un exceso de locuciones sino que se ofrecen las indispensables y en algunos casos sólo si el alumno pulsa el símbolo de altavoz, dejando siempre el texto del enunciado presente y en ocasiones con algún pictograma. Los resultados "correcto" e "incorrecto" aparecen con un codigo de colores y tick o cruz, sin necesidad de más voces. Todo esto me parece que favorece enormemente el desarrollo de la lectoescritura en este nivel y la familiarización con códigos matemáticos.

Os recomiendo que ahora que estamos en verano y tenemos más tiempo para "trastear" entréis a visitar la web y el blog que tienen asociado.

martes, 8 de julio de 2014

Estampando "Los lirios" de Van Gogh

En esta entrada voy a compartir una actividad que hicimos en mi clase con ayuda de varias familias. Es bastante sencilla por lo que, además de ser interesante para l@s maestr@s, podéis hacerla este verano con vuestros hijos/as. En primer lugar dar las gracias a Ana, que aportó la idea y gran parte del material, y a Raquel, María y Mónica, por venir a realizar el taller al cole.

Van Gogh es un pintor que me parece ideal para trabajar en 5 años, nivel en el que los niños pueden apreciar y reproducir los matices de color y las formas "desdibujadas". Sin embargo, la obra "Los lirios" resultó ideal para trabajarla en 3 años en el comienzo de la primavera y reproducirla a través de la estampación con esponjas.

Realizamos un taller con familias en el que las madres que nos acompañaron explicaron la obra y la actividad a realizar. Los niños se colocaron por equipos y una mamá ayudó a cada equipo a ejecutar su cuadro. Para ello utilizaron esponjas previamente recortadas con forma de lirio (gracias de nuevo Ana por tu trabajo), cartulinas amarillas y témpera morada, verde y naranja. Os recomiendo que antes de recortar las esponjas probéis con una esquinita su capacidad de absorción porque el resultado varía mucho dependiendo de si absorbe mucha o poca pintura y también así podréis graduar la cantidad de témpera necesaria.Como véis las esponjas tienen además un lado marcado con una X que sería el que tendríamos que mojar en la pintura.










Las esponjas, pinceles y bandejas con témpera se dejan en los equipos y ¡mano a la obra!. Nosotros lo hicimos con bastante guía a los alumnos, que fueron haciendo su cuadro por fases en distinto orden: suelo, lirios estampados, tallo y escritura del título del cuadro. Por último se llevaron un lirio pntado en su mano.




Cuando yo hago este tipo de actividades en el rincón de arte suelen ser mucho más libres y se obtienen por tanto resultados más personales. De cualquier modo os animo a que trabajéis la estampación con esponjas y con todo tipo de materiales (papel burbuja, construcciones, alimentos, tapones,...) y dejés a los niños que se "sacien" porque les parece mágico que los objetos dejen su "huella" y disfrutan muchísimo. Si tenéis hijos/as ¡aprovechad el verano para ello!

jueves, 26 de junio de 2014

"Así soy yo": Evolución del dibujo de la figura humana

Ya estamos terminando el curso y os voy a enseñar el que es para mí uno de los trabajos más bonitos que han hecho los niños de mi clase de 3 años. Seguro que muchos ya lo hacéis por lo que no es ninguna novedad. Para los que no lo hayáis hecho o no de forma tan sistemática, os recomiendo que cojáis la idea para próximos cursos, sobre todo con alumnos de 3 y 4 años.
Cada mes, desde octubre hasta junio, en una hoja siempre con el mismo formato, los alumnos han ido dibujando su cuerpo y escribiendo su nombre.  En ese momento los exponíamos en nuestro panel "Mis amigos y yo" y cuando ya teníamos los del siguiente mes se guardaban los anteriores. Al finalizar el curso han realizado la portada, con un formato similar a las hojas mensuales y se lo encuaderné. Quedó un librito precioso de la evolución del dibujo de cada niño. A mi me parece una maravilla. Me emociona ver cómo mejoran así, sin querer, por su propia maduración, cómo se van dando cuenta de lo que tienen, dónde está y son capaces de plasmarlo en papel. Y es maravillosos ver cómo de pronto no sólo saben que su camiseta tiene letras o rayas sino que son capaces de dibujarlas. Y para los padres me parece un regalo precioso, una huella más del proceso de maduración de sus hijos.


Casi todos comienzan por el garabateo. Muchos de ellos descontrolado y se va haciendo controlado poco después. Pasan luego la mayoría al garabateo con nombre, diciéndome "esto son las orejas", "esto son los ojos", etc. En el tercer o cuarto dibujo suele aparecer ya el típico cabezón con todo dentro, correspondiente al inicio de la etapa pre-esquemática. De esa cabeza, en ese mes o los siguientes, nacerán las líneas de brazos (normalmente a los lados de la cabeza) y de las piernas.












 Muchos alumnos se quedan ahí en este curso aunque son capaces de añadir detalles como cejas, pestañas, dedos o pies. Todo ello es bastante reconocible para mi.



Algunos alumnos dibujan el tronco y ya salen de él los brazos, se reconoce el cuello y añaden detalles como la decoración de la ropa, mangas y/o zapatos. En los últimos dibujos aparecen también el suelo y el sol.


En este vídeo podéis ver algunos ejemplos. Este curso no he tenido ni tiempo ni logística para grabar vídeos como los anteriores pero yo creo que con este os podéis hace una idea.



Para mi el desarrollo del dibujo es fundamental porque me parece que un dibujo detallista refleja una forma de percibir lo que le rodea y representarlo también con más detalle. Por eso tiene un hueco muy importante en mi programación y dedico bastante tiempo y entusiasmo a que piensen cómo ven las cosas y qué rasgos las diferencian. Y siempre les animo a añadir más detalles aunque yo luego no sea capaz de reconocerlos (por ejemplo "Tú hoy llevas una camiseta de flores, ¿has pintado las flores de tu camiseta? Te quedarían genial.").


En este trabajo también se ve la evolución en la escritura de su nombre. No me detengo tanto en esta entrada porque ya analicé esas fases en otra que se llama "Etapas del aprendizaje de la escritura" y en el vídeo del mismo nombre.

Para terminar, os remito a una entrada que ya escribí llamada "El dibujo y la creatividad" con mi opinión en el debate que se plantea a veces sobre si enseñar o no a dibujar a los niños y su influencia en el desarrollo de la creatividad.