Mostrando entradas con la etiqueta Circulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Circulares. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2014

Celebración y regalitos de cumpleaños

Voy a aprovechar esta entrada, a principio de curso, para compartir lo que hago yo en los cumpleaños de los niños con todo el grupo para regalar al cumpleañero/a. No es que sea nada distinto seguramente a lo que hacéis o habéis visto hacer, pero a mi me gusta mucho cómo queda y de momento este curso y el próximo creo que lo voy a mantener.


El día del cumpleaños y, sobre todo, la posibilidad de celebrarlo en el cole, hace muchísima ilusión a los niños. Sé por las familias que muchos se pasan el mes entero preguntando si ya ha llegado el día y pensando en qué van a llevar para compartir con sus compañeros, sobre todo en 4 y 5 años. Así que a mí me gusta darle a ese día, si cada familia individualmente quiere, la importancia que tiene para el niño que cumple años, aprovechando también para dar todo el valor educativo que tiene esa fecha desde el punto de vista social y como veremos a continuación, también desde el punto de vista del aprendizaje de lectoescritura, lógico-matemática y arte.

 
En primer lugar, cuando comienza un mes anotamos los cumpleaños en el calendario mensual, contamos cuántos hay, decimos qué días son, contamos los días que faltan para que llgue, etc. 

En mi centro el cumpleañero invita a desayunar a media mañana a sus compañeros. Si la familia me avisa con antelación, el día antes de la fecha hacemos una circular para informar a las familias de que al día siguiente no hace falta que traigan desayuno porque es el cumpleaños de X. En 3 años la comienzo haciendo yo pero a mí me gusta que los alumnos participen de la escritura de determinadas circulares para dar esa funcionalidad de un modo real a la escritura. 
  • Hacia mitad de curso de 3 años los niños completan la nota escribiendo el nombre del cumpleañero y su nombre. Vemos entre todos cómo se escribe, que sonidos y letras tiene y luego todos lo escriben en su circular.al principio y su nombre. Más adelante dejamos también un hueco para que completen mamá y papá.
  • En 4 años seguimos con el sistema de completar la circular pero ya sin necesidad de repasar cada vez cómo se escriben mamá, papá y el nombre del cumpleañero y en general, de un modo mucho más autónomo.
  • Y en 5 años comenzamos completando la circular pero hacia mitad de curso la escriben ellos toda entera, al principio con más ayuda y luego solos, aunque no sean todas exactamente iguales.
  • Al principio solemos hacer la circular en el rincón de lectoescritura pero conforme la van haciendo más rápido y no necesitan tanta ayuda (al final del curso de 3 años más o menos) si la hacemos en este rincón es después de otra actividad y si no se aprovecha algún ratito que quede "libre" durante el día.
  • Pinchando aquí podéis descargar los modelos para completar.
¡Por fin llega el día del cumple! nada más llegar a la clase cantamos cumpleaños feliz, lo anotamos en el panel de la asamblea y antes desayunar el cumpleañero decora su corona y cuando ya la tiene puesta, cantamos todas las canciones de cumpleaños que conocemos, le tiramos de las orejas, etc. Luego reparte el desayuno que ha traído. Y aquí entran en juego varios conceptos matemáticos
  • En primer lugar, trabajamos la enumeración, ya que debe dar un batido (o lo que sea) a cada niño sin dejarse ningún compañero sin desayunar y sin repetir (al menos hasta comprobar que todos tienen uno). Esto no es fácil y a principio les cuesta organizarse entre tanto niño, tanto equipo...
  • Después suelen repartir galletas y si vienen en paquetes grandes, repasamos además cantidades ya que (previamente calculado por mi) quizá toquen a dos o tres galletas por niño y hay que dar esa cantdiad a todos. En 3 años las cuentan cada vez mientras que en 4 y 5 años pueden subitizar (contar de un golpe de vista) estas cantidades pequeñas.
  • Y finalmente, mientras todos desayunan, podemos contar lo que ha sobrado y ver si podemos repetir, cuántos niños podrían hacerlo, etc.
Por último, a mi me gusta que los niños que cumplen años se lleven un pequeño recuerdo "material" de este día. En 3 años no suelo hacer nada más porque son aún pequeños y, sobre todo, proque estando tan agobiados con libros y libros no da tiempo a más. Pero en 4 y 5 años hacemos entre todos un pequeño regalito para nuestro compañero. Dedicamos unos minutos a hacer algo bonito para los demás y aprendemos que no siempre es necesario comprar los regalos. Además, trabajamos el dibujo de la figura humana y la lectoescritura y el cumpleañero, disfruta empleando diferentes técnicas plásticas.
  • En 4 años, los niños dibujan en una cuartilla al niño del cumpleaños y escriben su nombre (el del amigo que hace el regalo). Como a mí me gusta que se fijen en los detalles y los dibujen, describimos primero entre todos al compañero fijándonos en su ropa, su pelo, su piel, etc. Podéis descargar la plantilla pinchando aquí y en las imágenes.
https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorYmFQQlJidDhuTFE/edit?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorYmFQQlJidDhuTFE/edit?usp=sharing
  • El cumpleañero hace la portada del librito que haremos con todos los dibujos. Fotocopiamos en cartulinas de colores la portada con una tarta, elige el color de su portada y el sabor de la tarta, que decorará con la plastilina del color de ese sabor. Luego le damos una bolita de plastilina de otro color para que de ahí saque 4 o 5 velas (según los años que cumpla) del mismo tamaño más o menos (matemáticas de nuevo) y otra bolita amarilla para que saque 4 ó 5 llamas. Finalmente pone alquil por encima y espera a que se seque. Pinchando en la foto (ahí el alquil no está aún seco) podéis descargar la portada.
https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorR2JBdlVQVWZnR1U/edit?usp=sharing

  • Finalmente encuadernamos todas las cuartillas con los dibujos con una cinta de regalo.
  • En 5 años comenzamos haciendo el mismo regalo de 4 años (imagen anterior) y cuando ya son capaces de escribir alguna cosita ellos solos cambiamos. El regalo es parecido pero la plantilla de la cuartilla es en sentido apaisado porque lo importante es que le escriban algo bonito al cumpleañero. Doy algún ejemplo pero en general me gusta que lo piensen ellos. Después hacen un dibujito del niño del cumpleaños e igualmente escriben el nombre del autor.

  • La portada la realizan eligiendo un color de cartulina, colorean las letras de "felicidades", las pegan en la cartulina y pican un regalo fotocopiado y pegado también en la portada para finalmente pegar papel charol por detras. Se encuaderna igual que el anterior.

Espero que os haya gustado la entrada a pesar de ser un poco larga. Solo deciros que quedan unos libritos muy muy bonitos.
 
 

sábado, 1 de marzo de 2014

Kandinsky en 3 años (II)

Llevamos unas semanas trabajando nuevas técnicas artísticas en torno a la obra de Kandinsky. Es un artista muy adecuado para trabajar en Infantil, y especialmente en 3 años con sus obras de la etapa de composición abstracta, porque permite abordar conceptos matemáticos de este nivel, utilizar técnicas plásticas muy variadas para llegar a un resultado similar a los originales, y crear las obras entre toda la clase y no sólo tener 21 cuadros iguales o muy parecidos.
Comenzamos leyendo su biografía y viendo vídeos en You Tube sobre su obra. Para el rincón de la biblioteca realicé un libro que podéis descargar pinchando aquí. y en la portada. Comenzamos con una pequeña biografía y fotos del artista, dos obras de las etapas anteriores a las composiciones y varias obras de esta última etapa.
https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorUkF3MGk4ekZiSGM&usp=sharing
Durante una semana, en el rincón de arte cada niño pintó un cuadrado del color que quiso. Cuando se fueron secando podían volver al rincón a pintar círculos concéntricos de otros colores. Luego fuimos pegando todos los fragmentos individuales en un cartón grande para dar lugar a nuestra reproducción de la famosa obra Cuadrados con círculos concéntricos.


Y cuando ya íbamos terminando nos levantamos para ver el resultado con algo más de perspectiva.


Así quedó al final.
Este cuadro también lo reproduje con otro grupo de alumnos de 5 años recortando y pegando cuadrados y círculos de distinto diámentro y colores diferentes. Podéis verlo en la entrada Kandinsky (I). Círculos concéntricos. 

Durante otra semana trabajamos sobre las obras Círculos dentro de un círculo y Algunos círculos. Necesitábamos pedir a nuestras familias tapones de distintos colores y diámetros así que comenzamos por escribir (completar) en el rincón de lectoescritura la circular para papá y mamá. Podéis descargarla pinchando en la imagen.

https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorZDUzWmllSWRCaW8/edit?usp=sharing
En el rincón de arte pintamos un cartón de azul clarito y pegamos papel de seda azul y amarillo.


En la asamblea dibujé yo la circunferencia negra dentro de la cual van los demás círculos y los niños fueron saliendo a elegir un tapón y pegarlo para componer la obra. Les ayudé yo a pegarlo porque usamos una cola súper fuerte ya que iba a ir colgado a la pared y no quería que se cayesen todo el rato. Este momento lo aprovechamos para repasar colores, formas, tamaños, cantidades y conceptos espaciales. El resultado fue también maravilloso.


Y después, en el rincón de arte fueron creando su versión del cuadro Algunos círculos. Primero rellenaron la etiqueta del cuadro y después pegaron tapones libremente sobre una cartulina negra. Usaron cola blanca normal y algunos tapones se despegaron muy pronto por lo que os recomiendo que uséis algún pegamento más fuerte.

 
El jueves finalizamos todo este trabajo disfrazándonos del cuadro Cuadrados con círculos concéntricos en la fiesta de Carnaval del cole.

 

domingo, 23 de febrero de 2014

Gráfica: ¿Cómo venimos al cole cada día?

https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorQTNqR3pYeDBKS2c/edit?usp=sharingVoy a compartir con vosotros otra actividad para trabajar contenidos matemáticos que me gusta mucho. Sé que he publicado varias entradas seguidas o muy próximas sobre enseñanza y aprendizaje de matemáticas y me gusta que las entradas sean más variadas. Pero por un lado estoy leyendo y publicando cosas nuevas sobre este ámbito de desarrollo y por otro lado, las actividades que quiero enseñaros sobre arte, pequeños proyectos, etc. están aún en proceso y no me gusta publicarlas "por partes".

Cuando llega el momento de trabajar la calle y los transportes con los alumnos, hacemos una salida a la calle más cercana a nuestro colegio para observar el mobiliario urbano, calzada y acera, comercios y medios de transporte que pasan por ella o cerca del cole. En el aula hablamos de todo esto y dibujamos lo que hemos visto. Después hablamos de cómo venimos al cole desde nuestras casas por la mañana y planteamos la necesidad de hacer una encuesta como los investigadores para recoger los datos y apuntarlos.

El viernes llevan a su casa la encuesta de la imagen superior en la que rodean y colorean el dibujo que corresponde con cómo vienen al cole. Yo preparo el soporte para hacer una gráfica de barras en un DIN A3 pegando las imágenes de la encuesta (en 4 y 5 años se podrían escribir sólo las palabras).


En la asamblea del lunes (o del día que tengamos casi todas las encuestas) cada niño sale, nos enseña cómo ha rellenado la encuesta y traslada los datos al gráfico de barras, coloreando el rectángulo correspondiente. Durante y al final del proceso de representación vamos viendo cómo vienen más niños al cole, en qué medio de transporte no viene nadie, etc. 


Siempre hay algún niño que trae la encuesta al día siguiente o dos días después. Nos da la oportunidad de abordar problemas interesantes con los alumnos. En 3 años podemos plantear: "Marta ha traído hoy la encuesta y viene al cole andando. Si colorea ahora su rectángulo, ¿vamos a tener más o menos niños que vienen andando que ayer?". Y en 4 y 5 podemos ponerles número: "Si teníamos 6 niños que vienen en coche y Alonso ha traído hoy la encuesta y viene también en coche, ¿cuántos niños tendremos ahora en la barra de los que vienen en coche?". Y complicarlo todo lo que queramos en función del nivel de nuestros alumnos.


Trabajamos de este modo contenidos relacionados con el número como conteo, escritura de las grafías numéricas y comparación entre cardinales. También resolvemos problemas oralmente basados en una situación próxima para los alumnos. Y fundamentalmente nos familiarizamos con una forma de representación gráfica de datos que utilizaremos en diversos momentos en la Educación Infantil (días de sol, nubes o lluvia en los distintos meses, por ejemplo) y que está muy presente en nuestro entorno científico-divulgativo.

En los siguientes enlaces podéis descargar el material: