miércoles, 30 de abril de 2014

Keith Haring en Educación Infantil (II)

En la entrada anterior os conté por qué comencé a trabajar con Keith Haring con mis alumnos de 3 años y os enseñé el libro para el rincón de la biblioteca y la actividad que realizamos en el aula de psicomotricidad y por equipos en nuestra clase (podéis verla pinchando aquí). En el rincón de arte realizamos entre todos el corazón de este cuadro:

Yo quería que realizasen un collage con distintas texturas y hasta ahora no había surgido la ocasión. Recorté telas rojas, objetos de revistas y catálogos, distintos tipos de papel y tiras de gomets.


 Ellos lo pegaron todo durante una semana en el rincón y luego lo colocamos sobre la base que yo había pintado. Nos quedó así:

 
















Y una semana después llegó el momento de elegir nuestra obra favorita entre algunas alternativas. Lo anoté en la asamblea y en el rincón de arte pintaron el fondo de su obra. La línea del suelo la dibujé yo con lápiz y luego se la repasé con témpera negra. 


Después les di la silueta que habían escogido y elegían también la técnica para rellenarla: celofán, gomets, papel de seda, papel charol o témpera.





Y así de bonito quedó su trabajo.




Las siluetas las dibujé yo y las podéis ver y descargar pinchando en la imagen.


Para mí como maestra fueron unas semanas preciosas porque ví que los niños disfrutaron mucho. Ellos estuvieron muy motivados y lo pasaron muy bien realizando cada una de estas actividades. Y como objeto de trabajo Keith Haring resultó totalmente apropiado para la edad de 3 años, para integrar la psicomotricidad en un pequeño proyecto de arte y para poder dar libertad a los alumnos a la hora de elegir obras y técnicas.

lunes, 28 de abril de 2014

Keith Haring en Educación Infantil (I)

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorQXZMcTVoemozSkU&usp=sharingDespués de trabajar durante unas semanas en torno a la figura de Kandinsky comencé a buscar otros artistas que me motivaran para hacer algo un poco diferente con mis alumnos de Infantil. Y encontré una entrada en el blog "El bosque encantado" sobre Keith Haring (podéis acceder a ella pinchando aquí). Decidí empezar a trabajarlo con mis alumnos de 3 años por dos razones: trabaja las siluetas desde el arte y de una forma ligada a lo estético y se puede integrar con las sesiones de psicomotricidad, lo que me pareció muy interesante porque suelo tener la sensación de que estas sesiones se quedan con frecuencia fuera de los contenidos que trabajamos en el aula. Voy a dividir el trabajo que realizamos en dos entradas distintas, para que no se haga tan largo y poder poner más fotos.

En primer lugar, realicé un libro para conocer al artista y que pudiesen consultar en el rincón de biblioteca. Al final de todo el trabajo con el artista los niños escogerían uno de sus cuadros para reproducirlos (no me suele gustar imponer la misma obra para los 21), con lo cual los niños debían tener un tiempo para verlos tranquilamente y conocerlos antes de la elección. En la imagen veis la portada y pinchando aquí podéis ver el libro entero y descargarlo.

La primera actividad la realizamos en el aula de psicomotricidad, reproduciendo las posturas de las siluetas de las obras que aparecían en nuestro libro. Ésta (que acabamos llamándola "El baile") dio mucho juego:


Por lo que en otra sesión de psicomotricidad decidimos reproducirla en grande entre todos. En primer lugar, cada niño se tumbó en el suelo con una postura distinta y les dibujé su silueta. Lo que más llamaba la atención a los alumnos de las obras de Keith Haring era que pintaba perros, bebés o señores, pero sin ojos ni boca. Claro, eran sus siluetas y las pintaba de una forma parecida a como Elisa dibujaba las nuestras.



Se pusieron de pie, las miraron, se colocaron en las de otros niños imitando sus posturas y después decidimos que como no había espacio para hacer un cuadro con las 21 siluetas íbamos a pintar sobre papel una por cada equipo. Lo sorteamos, la dibujamos y después, en el aula, las pintaron entre los miembros de los cuatro equipos.




 Este fue el resultado final.



Espero que os haya gustado. ¡Muy prontito publicaré una segunda entrada con las otras dos actividades!

domingo, 13 de abril de 2014

Día del libro: Nuestra poesía de Abezoo

http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=21002&idproducto=1025992El libro Abezoo, de Carlos Reviejo y editado por SM, es de los que más utilizo en mi aula. Y es de los que más gustan a mis alumnos por lo que tiene sentido celebrar el Día del Libro haciéndole un pequeño homenaje. 

Con mis anteriores alumnos no lo usé casi hasta el curso de 4-5 años, que fué cuando realizamos  estos marcapáginas para celebrar el 23 de Abril. 

Sí lo usamos muchísimo en 5-6 años y representamos algunas de sus poesías. Podéis leerlo en esta entrada. 

Con el grupo que tengo este año, de 3-4 años, estamos leyendo cada día la poesía de la letra por la que comienza el nombre del encargado. Cuando termina es frecuente oír "y ahora la de la O" (o la siguiente letra que tenga el nombre del niño/a). Tanto entusiasmo le ponen y tanto esfuerzo hacen por decir correctamente las siguientes letras del nombre del encargado que acabo leyendo la siguiente y la siguiente y la siguiente...y a veces todas las del nombre. Así que ya se saben un montón de letras y lo que es más interesante, de poesías. 


Para el día del libro he preparado algo muy sencillo porque lo celebramos nada más volver de las vacaciones. Cada niño llevará a casa de recuerdo una tarjeta con la inicial de su nombre por una cara y la poesía correspondiente del Abezoo por la otra. 


El material lo he realizado yo en blanco y negro para que lo decoremos juntos en el cole. Podéis verlo y descargarlo si accedéis a mi album de imágenes "Abezoo" pinchando aquí o en la imagen.

https://plus.google.com/u/0/photos/110013319252116405367/albums/5832715254599219889

Si aún no tenéis el libro os recomiendo que os hagáis con él. Podéis comprarlo aquí.

domingo, 6 de abril de 2014

Problemas verbales de descomposición multiplicativa de cantidades en Educación Infantil

El curso pasado llevé a cabo un taller de problemas con mis alumnos de 5 años. Resultó todo un éxito tanto para los niños como para mí, que aprendí muchísimo. Los alumnos adquirieron destrezas de resolución de problemas a través de la representación de la situación mediante dibujos y materiales manipulables (pinzas, cubitos, etc.). Pero sobre todo aprendieron a plantear el problema y comprenderlo antes de realizar la operación ligada a las palabras que aparecían en el enunciado ("quedan" = restar, "en total" = sumar, etc.). Esto quedó ampliamente demostrado cuando fueron capaces de realizar problemas de multiplicación o división cuyos enunciados podríamos pensar que van dirigidos a niños de tercero de primaria (podéis ver un ejemplo y breve explicación del taller aquí). 


Uno de los cuentos que trabajamos fue Cien hormigas hambrientas (Pinczes y Mackain, 1993). En este cuento hay 100 hormigas que quieren llegar a comer a un mantel de un picnic. Primero van en 1 fila, pero ven que así tardarán mucho y deciden hacer 2 filas de 50 hormigas. 


Como ven que así también tardarán, se colocan en 4 filas de 25 y después en 5 filas de 20 hormigas. 

Así creen que también llegarán tarde y ya no habrá comida así que hacen 10 filas de 10 hormigas. Pero aun así llegan al picnic demasiado tarde para satisfacer su apetito.


Una vez que leído muchas veces en la PDI se planteó el siguiente problema en el taller: ¿Os acordáis del cuento de las hormigas? Primero había 1 fila con 100 hormigas, después 2 filas de 50 hormigas, luego 4 filas de 25, 5 filas de 20, y al final, 10 filas de 10. Había muchas formas de ponerse en fila. ¿Qué pasaría en el cuento si hubiese 24 hormigas? Si hay 24 hormigas, ¿cómo se podrían poner en filas? ¿Cómo sería el cuento?

Es un problema de descomposición multiplicativa de cantidades y por tanto varias soluciones. La mayoría de los alumnos (17 de 20) encontraron una de las soluciones al menos y 7 niños dieron varias soluciones al problema. 

Fueron muy interesantes las estrategias que emplearon para formar las filas una vez que tenían la colección de 24 hormigas-objetos (ceras, anillas, cubitos). 


 

Junto a Carlos de Castro he escrito un artículo que ha sido publicado hace poquito en la revista PNA en el que podéis leer la fundamentación teórica de la investigación llevada a cabo con la resolución de este problema, las estrategias empleadas por los alumnos y los resultados. Podéis acceder a la portada del número de la revista pinchando aquí y en la imagen.

http://www.pna.es/Numeros2/Volumen8Numero3.html

Y pinchando aquí directamente al artículo. Espero que os guste y os animéis a realizar el taller en vuestras aulas.

domingo, 30 de marzo de 2014

Biblioteca de aula: libros de otoño y primavera

En esta entrada voy a compartir dos materiales que he hecho para la biblioteca de aula. Comenzamos el curso con muy pocos libros y cuentos en la clase. He ido cogiendo yo algunos prestados de las bibliotecas municipales, se han comprado nuevos cuentos con dinero del centro y hemos elaborado libros informativos con ayuda de los niños y sus familias. Pero aún así son escasos y los alumnos de 3 años aun no pueden colaborar mucho en la escritura de materiales para la biblioteca. Así que estoy haciendo yo libros de consulta sobre diferentes temas que vamos trabajando. 

Ya compartí el que hicimos sobre Kandinsky en esta entrada cuando trabajamos sobre sus obras.

http://www.aprendiendoeninfantil.com/2014/03/kandinsky-en-3-anos-ii.html

Con todo el material del pequeño proyecto sobre camaleones hicimos este otro libro, que quedó también muy bonito y les gusta muchísimo ir "leyendo" la información que ya conocen (¿cómo se podrán seguir acordando de quién trajo tal o cuál foto? Claramente lo significativo lo memorizan sin esfuerzo). Podéis verlo entero pinchando en la portada.

https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/5996172063054037105

También hemos elaborado libros temáticos sobre las estaciones. Una vez que hemos observado lo que pasa con los árboles del patio, las condiciones climatológicas o su ropa, comenzamos a leerlos. Los leo yo varias veces (en días diferentes), después los leemos juntos y luego pasan a la biblioteca de aula, donde estarán hasta que termine la estación. Durante este tiempo van a verlos, hacen que los leen, observan las fotos e incluso los han usado para enseñar vocabulario a su compañero chino.
 
https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorQ25CNEY1TzFobUU&usp=sharing

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsora25qSFFDUGdpdVk&usp=sharing

Como me ha llevado un ratito hacerlos, los comparto para que, si os gustan, os ahorréis ese trabajo. Podéis descargarlos en PDF pinchando en las portadas. No obstante, si los colgáis en vuestros blogs u otros sitios, me gustaría que citáséis la fuente. Igualmente, si algún lector es el autor de las fotos (que las he cogido de internet al azar) y quiere que las quite o le cite, que me avise y lo haré encantada.

Este curso he hecho el de otoño y primavera. El de invierno lo cogimos del Portal de Educación Infantil y Primaria aunque a mi me gusta menos porque yo prefiero que las imágenes sean reales.

En 5 años, cuando ya sepan leer y escribir daremos un giro al material y serán ellos los que tomen un papel más relevante en la elaboración (escribiendo palabras y frases, aportando fotos, etc.).

domingo, 23 de marzo de 2014

Las estaciones, de Iela Mari

En una de mis visitas a la biblioteca municipal para coger cuentos nuevos para leer a los niños me encontré Las estaciones, de Iela Mari, editado por Kalandraka. Lo llevé al cole y pasé las páginas delante de los niños sin decir nada. Se quedaron mudos, como hipnotizados por las ilustraciones. Y aplaudieron al llegar al final (los niños es que son increíbles). Y dije, "este libro es muy bueno". 

Es un libro sin texto que convierte el visionado de unas ilustraciones aparentemente sencillas en una experiencia sensorial maravillosa para los alumnos. Cuenta una historia circular en la que se pueden observar los cambios producidos en un árbol y demás flora y fauna de su entorno desde el invierno a la primavera, al verano, otoño y de nuevo al invierno.

Me parece ideal para contar (casi sin hablar) lo que son las estaciones y el ciclo vital que supone su paso en niños como los de Educación Infantil, con dificultades en la comprensión del tiempo. Esto lo podemos suplir con otros recursos. Para mí, lo más destacable son tres aspectos relacionados con el tipo de ilustraciones que presenta. En primer lugar, no utiliza dibujos infantilizados con mucho trazo curvo, árboles animados con ojos y boca o colores chillones y muy contrastados. No soy nada experta en términos de ilustración pero estas imágenes creo que con mucha sencillez, realismo y pocos colores trasmiten a los niños todo lo necesario para entender lo que pasa sin necesitar mi voz.

http://www.kireei.com/iela-mari/

En segundo lugar, y lo que me parece más interesante, permiten captar cada vez detalles nuevos, repensar la imagen y razonar sobre ella. No son ilustraciones cerradas en las que todo está dicho. El niño puede ver más o menos detalles, pero comprende la historia y y cada vez que vuelva a pasar las páginas, verá cosas distintas y podrá volver a pensar sobre el proceso que narra cada imagen.

http://www.kireei.com/iela-mari/

Y en tercer lugar, es un libro "muy estético". Las ilustraciones perfectamente podrían servir para decorar nuestro salón, ser cuadros de un museo o fotografías de una exposición. Creo que acostumbrar a los niños a lo estético, a desarrollar un gusto por ello, a disfrutar lo bello, es muy importante de cara a su educación pero también a su vida adulta. Y más aún como están los medios de comunicación y todo lo que es accesible a través de móviles, tablets, etc.

http://www.kireei.com/iela-mari/

Después de esa primera experiencia en la que quedaron hipnotizados por Las estaciones, dije "tengo que conseguir este libro porque me va a dar mucho juego". Lo hemos usado muchísimo y en posteriores "lecturas" han comenzado a hacer observaciones sobre detalles que experimentaban cambios (pájaros que vuelven a hacer su nido, una especie de tejón que deja de hibernar,...) y ahí sí que hemos comenzado a leer juntos un poquito las imágenes y a explicar la razón de esos detalles asociados al cambio de estación.

Las fotos que he usado son de Kireii. Podéis acceder a su web pinchando en ellas.

sábado, 15 de marzo de 2014

Sobre Escuelas Infantiles y libros de texto


El otro día vino el comercial de una editorial a mi centro y nos dejó el catálogo de sus libros. Cuál será mi sorpresa cuando veo que ¡¡han sacado un método (con sus fichas, su mascota,etc.) para niños de 4 meses!! ¡¡y consecuentemente para 1 año y 2 años!! Sí, sí, libros de texto para las Escuelas Infantiles 0-3. Seguramente no os lo creáis, como yo, y queráis comprobar si tal atrocidad es cierta. Aquí lo tenéis: Bebi 4 meses y Bebi 1 año.

Y seguramente los estén vendiendo muy bien porque hay Escuelas Infantiles para las que es mucho más fácil atraer a padres a través de la buena preparación que se da a sus hijos para empezar el colegio a los 3 años y demostrárselo con fichas y trabajitos manuales individuales. Y sí, también he indagado en la red y he entrado a la web de todas las Escuelas Infantiles de Alcorcón y en dos o tres (he perdido los links...) he encontrado que efectivamente resaltan que en 2-3 años ¡¡empiezan a trabajar con fichas para que el cambio con el colegio sea menos brusco!!
 
En primer lugar, las etapas educativas y de crecimiento tienen todas sus propios hitos según las características de los alumnos. Y tienen que cumplirse estos y no adelantar los de las siguientes etapas. Si en 0-3 hacemos lo de 3-6 y en 3-6 lo de 6-12 y así sucesivamente, ¿cuándo hacemos lo de 0-3? ¿adelantamos el parto unos meses para que dé tiempo a que el niño gatee, repte y chupe objetos? Y si esto no se hace en su momento, el niño leerá, escribirá, sumará y llegará a la universidad, pero a lo mejor sera incapaz de dibujar un objeto en perspectiva, jugar al ajedrez o solucionar problemas dentro de su grupo de amigos. El problema no es hacer fichas con 1 año pues en sí mismas no le van a hacer mal al niño. El verdadero problema (y grave) es que hacer una ficha con un niño de 1 año supone tal dedicación de tiempo y esfuerzo que evita hacer otras cosas que sí van a tener consecuencias futuras (como estar en el suelo intentando conseguir un objeto para chuparlo o tirarlo). Y lo mismo para 2, 3, 4, 5 y 6 años.


En segundo lugar, los libros de texto en Educación Infantil son el recurso más cómodo para el maestro pero casi nunca el más apropiado para el aprendizaje en esta etapa. Las editoriales llegan a los centros presumiendo de que sus guías del profesor son tan completas que ni tendrás que buscar nada más, todo viene ahí. Ninguna te dice que algo de lo que vende sea lo mejor para la etapa. Esto los padres no tienen por qué saberlo pero cualquier maestro que haya leído libros de didáctica (de lo que sea) en 0-6 sabrá (aunque nos autoengañemos) que en ninguno pone que los niños aprenden con esos materiales tal como los presentan las editoriales (fichas, libros, puntitos,etc), que sean necesarios para la evaluación o que se adapten al proceso de desarrollo infantil. Ninguno. Pero quedan muy bien de cara a las familias.

Y al final resulta que los centros, incluso de 0-3, que presentan a los padres mucho inglés, mucha ficha, mucho libro de texto, no tienen que justificar el por qué de algo que va en contra de lo que las investigaciones demuestran que es apto para el aprendizaje (desde Piaget, esto no es nada moderno). Y los centros que trabajan una auténtica Educación Infantil basada en el afecto, el juego, la experimentación, la funcionalidad y significatividad del aprendizaje (y en la que también aprenden a leer y a escribir); tiene que hacer unas reuniones de padres que son auténticas clases magistrales, intentando "convencer" de lo que ya está demostrado.

Así que voy a terminar con dos "pruebas" de todo esto, que no es ni mucho menos algo que se me ha ocurrido a mí.

1. El artículo Uso de fichas en Educación Infantil: ilusión y utilidad. Cuando un alumno hace correctamente una ficha ¿quiere decir que ha adquirido de verdad ese contenido?. La investigación nos demuestra que claramente es la ilusión del maestro convencido de que es así. ¿Qué tipo de fichas de verdad reflejan los aprendizajes infantiles? ¿están en los libros de texto?.

2. En época de matriculación, revisemos estos maravillosos vídeos que elaboró la CEAPA (ya aparecieron en esta entrada) y que nos cuentan lo que de verdad es la Educación Infantil y lo que los padres y madres tienen que tener presente a la hora de elegir la mejor Escuela Infantil para sus hijos. Son una auténtica maravilla. Difundidlos y disfrutadlos.

EDUCACIÓN INFANTIL: 6 AÑOS CLAVES PARA UNA VIDA
1/9: Propuestas para elegir una buena escuela infantil
2/9: La importancia de la etapa
3/9: La buena escuela
4/9: La buena escuela
5/9: La asamblea
6/9: Espacios y tiempos
7/9: Materiales y Proyecto Educativo
8/9: La participación de las familias
9/9: