lunes, 30 de septiembre de 2013

El camaleón de colores

Este año he llegado a un cole recién construido en el que aún hay poquito material y, sobre todo, muy muy poquitos cuentos. Así que va a ser un buen año para aprender a usar la biblioteca como lugar de disfrute y trabajo con los distintos tipos de texto. Además, cobrará aún más sentido hacer con los alumnos "libros de aula" que incorporar a la biblioteca. 

Antes de ponerme manos a la obra con todo ello, he recuperado los cuentos que ya tenía hechos de la última vez que estuve en 3 años. Uno de ellos es El camaleón de colores. En realidad son pequeñas estrofitas rimadas en las que van apareciendo los colores en los que se transforma el camaleón. Como sabéis, a los niños de Educación Infantil les fascinan las rimas, poesías, etc. por su sonoridad y el ritmo. Además, si se lo leemos dejando en suspense el color con el que finaliza el párrafo, se divertirán muchísimo ayudándonos a terminarlo. El éxito de este cuento, sobre todo en 3 años, está asegurado.

Después de leerlo varias veces se lo dejo en la biblioteca y como lo aprenden de memoria con mucha facilidad, es de los primeros textos con los que "hacen que leen".

Lo podéis descargar desde el álbum pinchando aquí o en la imagen (si tenéis problemas, no dudéis en avisarme) y ya sólo tendréis que plastificarlo y encuadernarlo.

lunes, 23 de septiembre de 2013

El Panel de las Emociones II: añadimos palabras

En una entrada anterior describí en qué consistía El panel de las emociones, que uso muchísimo en el aula, sobre todo en Alternativa a la Religión. En esa entrada (podéis volver a leerla pinchando aquí) os enseñé cómo usaba yo el panel en 3 y 4 años. Pero el año pasado, con mis alumnos de 5 años, enriquecí mucho la actividad y el panel de varias formas y empleando algunos materiales nuevos:


1. En primer lugar elaboramos una tabla de sentimientos "básicos": alegría, tristeza, miedo, sorpresa, enfado, vergüenza y rechazo. Trabajamos mucho cada uno de estos sentimientos, reconociéndolos en nosotros mismos y en los demás. Así hablamos de cuándo nos sentíamos nosotros alegres, tristes, enfadados, etc., y buscamos personajes de cuentos que se sentían así en algún momento de la historia, analizando por qué. Por supuesto, todo este vocabulario se llevaba al aula cuando se daban situaciones en las que alguno de nuestros compañeros podía sentir sorpresa, enfado, rechazo, miedo, etc.

2. Cuando tocaba Alternativa a la Religión cada alumno cogía un cartel con su nombre y lo situaba en la franja correspondiente según el sentimiento que vivía en ese momento y a continuación tenía lugar un breve diálogo sobre cómo nos sentíamos y por qué.

3. Cada uno de esos siete sentimientos básicos se desglosa en varios, como podéis ver en la imagen inferior. 

Después de varios días trabajando la tabla empezamos a trabajar estos sentimientos "más complejos". De un montón los niños, por turnos, iban cogiendo un letrero con uno de ellos. Lo leían ellos, decían lo que creían que significaba (normalmente tenía que explicarlo yo con ejemplos) y lo ubicábamos en nuestra tabla de sentimientos "básicos". Esta actividad la repetimos en varias ocasiones y dejamos el material algunos días para que lo manipularan ellos libremente en el tiempo de Alternativa a la Religión. Como ya sabían leer, fue muy enriquecedor que leyesen ellos mismos el vocabulario "emocional" y hablasen sobre él al situarlo en las franjas correspondientes.

4. En nuestro Panel de las Emociones cambiamos las caritas por palabras y jugamos varias veces con él del mismo modo que os expliqué en su momento. Su uso en el nivel de 5-6 años es mucho más enriquecedor porque las conversaciones son mucho más complejas y apreciamos en ellas todo el trabajo en torno a las emociones y sentimientos que llevamos realizando desde 3 años.



Pinchando en el siguiente enlace podéis ver todas estas fotos y alguna más en alta resolución: 


Por último os recomiendo un cuento que me compré hace poco con idea de enriquecer aún más el trabajo con los sentimientos. Se titula ¿Cómo te sientes?, el autor es Anthony Browne y la editorial es Kalandraka. En él un mono nos va contando cómo se siente en diferentes momentos para la final preguntarnos cómo nos sentimos nosotros. Lo mejor es que las expresiones faciales son fácilmente identificables y e imitables por los niños lo que posibilita que trabajemos con él desde 3 años.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Cómo pintar en tela (2ª parte)

Hace un año ya grabé un vídeo en el que explicaba los materiales y pasos necesarios para pintar en tela y poder personalizar vuestras batas para el cole o hacer regalitos a amigos y familiares. Lo podéis encontrar en la entrada  "Pintar camisetas y más".
Muchos de los que visteis el vídeo en You Tube habéis dejado comentarios y preguntas lo cual se agradece porque hace que le blog sea aún más interactivo. Además, algunos de vosotros me pedisteis un vídeo en el que se viera cómo se puede pintar una prenda paso a paso. ¡Y aquí está! En él podéis ver cómo me he pintado esta bata "de verano" para el cole.


Las ideas las he sacado de un libro que ya os he recomendado en otras ocasiones que se llama  50 things to draw and paint y podéis verlas paso a paso pinchando en las imágenes.




¡Espero que os guste y os animéis a personalizar vuestras batas!

lunes, 9 de septiembre de 2013

Atención educativa: Un hogar para dog

En esta entrada me gustaría compartir el trabajo que se puede hacer con el cuento Un hogar para Dog (escrito por César Fernández García y publicado por la editorial Bambú) en Alternativa a la Religión. Es un cuento muy poco conocido que me trajeron unos padres el curso pasado. Lo leí y me gustó mucho porque hablaba de un sentimiento que solemos tener y que es difícil encontrar en los libros infantiles. En el cuento, un perro llamado Dog pierde su casa por culpa de una tormenta. Se siente tan tan enfadado que, aunque sus amigos le ofrecen alternativas y ayuda para llevarlas a cabo, él lo ve todo de forma negativa y no cree que haya opción de poder tener una casa en la que estar a gusto. Pero a medida que sus amigos empiezan a dar pasos para que Dog tenga un nuevo hogar, él empieza a abrirse a sus propuestas y a asumir que nunca tendrá una casa exactamente igual que la de antes pero que podrá tener otra que, siendo diferente, le haga sentirse igual de feliz.

Niños y mayores cogemos "rabietas" cuando algo nos sale mal o suceden imprevistos inesperados con consecuencias que no nos gustan. En esos momentos es inevitable sentir que nada será igual que lo que teníamos antes o que no va a haber soluciones que nos satisfagan. Y a veces nos negamos a aceptar ayuda de los demás. Yo creo que ayudar a los niños a explicar este sentimiento y analizar situaciones de su entorno cotidiano en el que podemos sentirnos así es un gran paso, no para evitar ni negar esos momentos, pero sí para entender cómo nos sentimos y por qué. Y lo que es también muy importante: entender por qué los otros, en este tipo de situaciones, se sienten así y rechazan la ayuda que podamos darles.

Como véis es complicado hablar de todo esto con niños de Educación Infantil. En 5 años es ya posible e incluso podría trabajarse el cuento con niños de Primaria.

Muchas de las actividades propuestas consisten en un diálogo dirigido para entender cómo se va sintiendo Dog en cada momento del cuento, por qué al principio no quiere dejarse ayudar y qué supone su cambio de actitud a medida que avanza la historia. Es importante hablar de cómo hubiese terminado el cuento si Dog no se hubiese dejado ayudar por sus amigos.

Como trabajamos este cuento en las semanas próximas al Día de la Paz, podéis encontrar en la programación propuestas para trabajar con el cuento El libro de la paz, de Todd Parr publicado en la Editorial Serres.

Pinchando en los siguientes enlaces podéis descargar la programación de actividades y las plantillas y fichas necesarias:


1. PROGRAMACIÓN.

2. FICHAS

Sí tenéis algún problema con la descarga, por favor, contactad conmigo y lo intentaré solucionar.

El libro lo podéis comprar aquí.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Edma 0-6: El aprendizaje del número natural en un contexto ordinal en la Educación Infantil

La enseñanza y aprendizaje del número en Infantil suele reducirse al recitado de la secuencia numérica, el conteo de elementos hasta el número "que toca" trabajar en el libro, la repetición de las grafías de los números y la asociación de ésta a un conjunto de elementos. Pero la construcción del concepto del número es un proceso mucho más complicado que implica la capacidad de usarlo en los diferentes contextos. Fuson (1988) define siete contextos de utilización del número: cardinal, ordinal y medida (contextos numéricos); secuencia y conteo (contextos con una componente social o utilitaria); contexto simbólico; y aquel contexto en el que el número es solo una etiqueta para nombrar un objeto. En la escuela, la mayoría de las actividades que realizamos van encaminadas a usar el número en su contexto cardinal y las que se refieren al contexto ordinal suelen centrarse en el vocabulario.

Buscando un uso ordinal del número y con la Teoría de Situaciones Didácticas (Brousseau) como referente para el diseño de actividades, realicé el curso pasado la propuesta "El tren" con mis alumnos de 5 años. En ella, los alumnos jugaban por parejas en el rincón de lógica-matemática con un tren construído con cajas de cerillas. 


Un miembro de la pareja veía en qué vagon introducía yo una gominola. Debía comunicarlo por escrito a su pareja (que no veía el tren) y ambos ganaban si ésta encontraba la golosina.

Escribí un artículo para la revista Edma 06 contando detalladamente la justificación, planificación, desarrollo y resultados de la actividad. Fué una experiencia preciosa y muy enriquecedora por lo que os recomiendo que veáis y descarguéis el artículo desde la revista pinchando en el título o en la imagen. 




(Para descargarlo hay que pinchar en el enlace y después en la palabra PDF que aparece junto a "Texto Completo" encima del resumen)
  
No dudéis en leer los demás artículos publicados ya que todos merecen realmente la pena.

Muchas gracias a Edma 06 por darme la oportunidad de aprender tantísimo.

lunes, 26 de agosto de 2013

Las "otras" fichas de lectoescritura

Dentro de poco volvemos al cole así que en esta entrada me gustaría compartir parte del material de lectoescritura que realicé yo el curso pasado para el nivel de 5 años. Espero que os guste y lo podáis aprovechar en vuestras aulas.

Como ya he comentado en otras entradas, a mí me gusta darle a la enseñanza y aprendizaje de lectoescritura un enfoque absolutamente funcional. Fichas en las que se reproducen letras siguiendo una pauta o en las que se debe copiar una frase que contiene las grafías trabajadas, no tienen más sentido que la consecución de una caligrafía perfecta. Y no es que ésta no sea importante, pero alcanzarla resultará más motivante para el niño si se consigue a través de tareas en las que se dé un uso real a la lectura y/o escritura.

En el aprendizaje de la lectoescritura también se suele pedir mucha ayuda a las familias (a veces demasiada). Ésta suele consistir en leer las páginas correspondientes de la cartilla, supervisar fichas de copia o realización de grafías y dictar palabras o frases. A mi me parece interesante que la colaboración de la familia en este proceso consista en un diálogo, en un intercambio de información del que resulte un producto escrito único para cada unidad familiar y que el niño pueda leer y compartir con sus compañeros en el aula.

Uniendo estas dos ideas realicé una serie de fichas de trabajo. Algunas de ellas las realizaban en casa los alumnos con sus familias siendo indispensable para ello que intercambiasen información (adivinanzas o refranes conocidos por la familia, recetas de nuestros alimentos preferidos, decoración de la casa en Navidad, etc.). Las llevaban un viernes y las traían a lo largo de la semana siguiente. En la asamblea de la mañana leían a sus compañeros lo que habían escrito (con ayuda nuestra según el momento del curso). De esta forma, leemos y escribimos pero a la vez nos conocemos mejor, formamos nuestra personalidad y autoestima y aprendemos a hablar en público. Las ventajas son innumerables comparadas con la lectura de la cartilla como deberes de fin de semana.

Con muchas de estas fichas después realizamos un libro para la biblioteca de aula titulado: "La decoración de Navidad", "Nuestras comidas favoritas", "Libro de refranes", "¿Qué queremos ser de mayores?", "Adivinanzas" (hablé de él en una entrada anterior), etc. Así pueden volver a leer la información que trajeron sus amigos respeto al tema trabajado, lo cual les encanta.

Otras de estas fichas están diseñadas para realizar en el aula en el rincón de lectoescritura, ya que tienen más vínculo con el entorno escolar (carta a los Reyes Magos que visitan el cole, regalos que me han traído en casa, viñetas de comic, etc.). Al realizarlas en el rincón puedo prestar una ayuda ajustada a los diferentes ritmos que solemos encontrar en el aprendizaje lectoescritor.

A continuación podéis pinchar en los dos bloques (en el nombre o en la imagen) para descargar su contenido:

FICHAS PARA REALIZAR EN CASA CON MAMÁ Y PAPÁ:
1. Adivinanzas *
2. La decoración de Navidad.
3. Mis Navidades.
4. Mi comida favorita.
5. Mi habitación.
6. Las tiendas.
7. Mi animal favorito.
8. ¿Qué quiero ser de mayor?
9. La profesión de mamá y papá.
10. Refranes.
11. El puente de mayo.
12. Mi casa
13. Mi ciudad
 
* Las 23 plantillas para realizar el libro de adivinanzas, aunque se encuentran en este bloque, las podéis descargar pinchando en la imagen:


FICHAS PARA REALIZAR EN EL COLE:

1. Mi cuento favorito.
2. Carta a los Reyes Magos.
3. Mis regalos.
4. Escribir viñetas.
5. Mi Semana Santa.
6. Mi fin de semana.





¡Espero que os resulten útiles!.

SI TENÉIS CUALQUIER PROBLEMA EN LA DESCARGA DEL MATERIAL, NO DUDÉIS EN DECÍRMELO E INTENTARÉ ARREGLARLO.

domingo, 4 de agosto de 2013

La prueba de cultura general en las oposiciones para maestros

Desde la convocatoria del año 2011 de oposiciones para maestros en la Comunidad de Madrid, se ha incorporado una prueba consistente en un examen de cultura general con contenidos del currículum de 6º curso de Educación Primaria.

Hace unos meses la prensa publicó unas estadísticas y datos sacados fuera de contexto sobre los resultados de estas pruebas. Los representantes de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid dieron las respuestas disparatadas de algunos opositores a preguntas del examen. La intención de políticos y prensa era implantar en la sociedad la idea de lo vergonzoso que era tener maestros así en nuestras escuelas y justificar el enorme y dañino recorte en el número de maestros interinos.

No voy a dar mi opinión sobre la existencia de esta prueba ni su contenido, pero sí quiero hacer dos reflexiones para contrarrestar en la medida de lo posible tanta información imprecisa y encaminada a manipular las opiniones particulares, por cierto, cada vez más "dormidas".

En primer lugar, los exámenes son custodiados por los Tribunales bajo el deber de sigilo profesional. O los datos referentes a las respuestas de opositores a las preguntas de la prueba son falsos, o alguien está incumpliendo su deber. La Consejería debería escandalizarse por esto último y denunciar y perseguir a aquellas personas que han sacado a la luz datos privados. En lugar de eso, se frota las manos y grita todo lo alto que puede que los maestros no se saben los ríos de España. Así nos va...

En segundo lugar, los maestros que están trabajando en la escuela pública son los que han aprobado ese examen. Para tener una plaza de maestro en un centro público hay que sacar una notaza en la fase de oposición (que incluye varias pruebas, entre ellas, esta de conocimientos generales) y para quedarse en un puesto aceptable en la lista de interinos y, por tanto, trabajar, tampoco vale con aprobar raspado.

Las decisiones que está tomando la Consejería de Educación van encaminadas a favorecer la enseñanza privada y concertada frente a la pública. Pero cuando dan datos de los malos resultados de la prueba de conocimientos generales en la oposición se les olvida decir que los maestros excelentes que pasan estas duras pruebas trabajarán en la enseñanza pública, "sin ánimo de lucro". Mientras que, salvo excepciones, los "paquetes" que no se saben las capitales europeas o no saben resolver problemas de geometría básica, se quedarán rondando por la escuela privada o concertada en manos de empresarios o grupos religiosos que buscan el beneficio económico y/o ideológico por encima de todo. 

Tengámoslo en cuenta a la hora de matricular a los niños en un tipo de enseñanza u otra pero sobre todo, tengámoslo en cuenta cuando dentro de unos meses salgan "misteriosamente" a la luz los resultados de esta prueba en las recientes oposiciones. Ahora ya sabemos cómo interpretarlos.

[Las imágenes han sido extraídas de internet. Serán retiradas a petición de sus autores]