domingo, 28 de abril de 2013

Día de la madre: tarjetas con goma eva y pulseras

Me encanta trabajar con los nenes de 3 años, que llegan al cole y te miran buscando una "mamá" más que una "profe". Aprenden a jugar, a quererse, a hacer amigos, a lavarse y comer, y en el curso de 4-5 disfruto viendo cómo ya son niños y niñas que preguntan, hablan, tocan, construyen, crean y experimentan para entender con más profundidad la razón de todo lo que proponemos en el cole. Con los alumnos de 5-6 años es maravilloso lo feliz que se puede ser compartiendo con ellos momentos excelentes de enseñanza y aprendizaje, en los que de una propuesta cualquiera se puede extraer un zumo ultracondensado de motivación , alegría, emoción y las bases sobre las que se asentará todo su aprendizaje posterior.


Así que elaborar una tarjeta y un regalito para el día de la madre, sólo un mes y medio después del día del padre, un mes desde la portada del trimestre, dos días antes de la representación del cuento "Diez patitos de goma", justo a la vez que el día del libro, unos días antes del encuentro con autor, dos meses antes de la fiesta de despedida, etc, etc, etc; puede resultar algo agobiante o podemos aprovecharlo y que en lugar de escribir en una ficha y hacer la manualidad que propone su método, escriban algo para su mamá y la manualidad tenga su sentido al convertirse en una tarjeta y una pulsera para ellas.

Y la ventaja del curso de 5-6 años es que, con una gran autonomía por parte de los niños, podemos sacar gran partido a una actividad como esta.

Con mi grupo hemos aprovechado la goma eva que nos sobró de los llaveros que hicimos para el Día del padre y de los títeres de Diez patitos de goma para hacer esta tarjeta (puede hacerse con cartulinas de colores). Como veis con una plantilla he dibujado en goma eva de distintos colores el cuerpo del caracol y tres círculos de diámetro decreciente. Ellos los han recortado y montado sobre su tarjeta. Finalmente les hemos pegado unos ojos móviles y han pintado una boca al caracol. Por dentro han escrito unas cositas muy monas a sus mamás.
En la clase de 4-5 años han cambiado el caracol por una flor y les ha quedado así:


Nosotros, para completar el regalito hemos hecho estas pulseras con cuentas redondas y setas de distintos colores. Yo les cortaba el cordón y les ataba el nudo y ellos tenían que insertar las cuentas haciendo una serie (dos bolas-una seta o bola-seta-bola-seta) hasta alcanzar el número de bolas y setas que yo previamente había calculado para cada modelo.

domingo, 21 de abril de 2013

Atención educativa: Poli el granjero

Creo que la mejor manera de que poco a poco vayamos reduciendo al presencia de la religión en las escuelas públicas es ofrecer una alternativa de alta calidad. Para mi grupo cuento con una programación que alterna en trabajo con cuentos infantiles y el proyecto Sentir y Pensar.

El año pasado, con mis alumnos de 4 años, trabajamos el cuento Poli el granjero, de Tony Bonning y Sally Hobson. No es un cuento muy conocido pero cuenta una historia original que destierra estereotipos asociados al tamaño, la fuerza o la valentía de las personas a la hora de resolver un problema. 

Durante aproximadamente 8 sesiones realizamos diferentes actividades: les conté el cuento varias veces; lo contaron ellos; leímos un trocito cada uno; hablamos de las diferentes escenas y personajes; describimos la personalidad de los animales y de Poli, el granjero; dibujamos lo que más nos gustó del cuento y escribimos el título; buscamos la palabra abeja entre otras palabras; coloreamos escenas del cuento; y contamos patas de animales. La última actividad consistió en la elaboración de títeres con los personajes del cuento y la representación de la historia al resto de compañeros de la clase.

Os dejo en este link la programación y actividades en PDF para que podáis descargarlas:

¡Programación y actividades!

Y el cuento lo podéis encontrar aquí. 

domingo, 14 de abril de 2013

Taller de problemas: ¿Qué prefieres?, de John Burningham

Seguimos con el taller de problemas. En este caso hemos trabajado con el cuento titulado ¿Qué prefieres? del autor John Burningham. No es un libro en el que se presente una historia con un hilo conductor sino que se van proponiendo alternativas irreales dentro de la pregunta "¿Qué prefieres?". Ésto da la opción a los alumnos a participar eligiendo entre tales propuestas las que más les gustaría que sucediesen. 

Antes de trabajar con un cuento en el taller de problemas se lo leo varias veces (no en días consecutivos) para que se familiaricen con la historia, las ilustraciones, representen mentalmente las situaciones y establezcan un vínculo emocional con los personajes y su problemática. Así podemos comenzar el taller con la pregunta: "¿Os acordáis del cuento......?" colocando a los alumnos en una actitud mucho más activa y positiva desde el principio a la resolución de un problema del que ya conocen algunos de los "ingredientes".

En este caso los problemas planteados no son difíciles en cuanto a las estrategias de resolución puesto que ambos son de cambio creciente con incógnita en la cantidad final. Lo interesante es valorar los procedimientos de conteo que ponen en marcha los alumnos cuando trabajan con cantidades grandes.

El primer problema fue: Si consigues 6 euros por saltar entre ortigas, y 13 euros por tragarte una rana muerta, ¿cuántos euros has conseguido al final?

Para resolverlo, los alumnos disponían de cubos multilink, anillas, pinzas, papel y lápices. Con ello llevaron a cabo las siguientes estrategias:
  •  Representar la situación, dibujando grupos de 6 y 13 monedas.
  •  Dibujar 6 elementos y luego 13 elementos y contarlos todos.
  • Apilar 6 cubitos o ensartar 6 anillas y a continuación, 13 más y contarlos todos.
     
  • Con el ábaco, pasar hacia un lado 9 cuentas y después 13 cuentas y contar todas juntas. 
  •   Escribir los 13 siguientes números a partir del 6 (estrategia óptima y más avanzada del grupo).

El segundo problema fue: Si entras en un supermercado encima de un toro y rompes 13 botellas y 9 cajas de galletas, ¿cuántas cosas rompes en total?

Y las estrategias de resolución, utilizando los mismos materiales que en el problema anterior, fueron:
  • Dibujar 13 elementos y marcar su grupo con el dibujo de una botella. Dibujar después 9 elementos y etiquetar el grupo con un dibujo de una galleta. Contar los elementos de ambos grupos juntos.
  •  Dibujar 13 botellas y 9 galletas y contar todos los elementos.

  • Aprovechar el dato "13" del problema anterior y escribir 9 números a partir de él y contar el total (estrategia óptima y más avanzada del grupo).

     
  • Formar un grupo de 13 cubitos, anillas o cuentas del ábaco; y otro de 9. Contar ambos grupos.
  •  Dibujar la escena del cuento a la que corresponde el enunciado del problema.

Es importante señalar que hay niños que no tienen la madurez suficiente para resolver los problemas del taller de forma autónoma y dedican este tiempo a jugar con los materiales o a hacer un dibujo, como en este caso. Están utilizando los materiales de acuerdo con su nivel y en el momento en el que estén preparados se implicarán en la resolución del problema planteado y emplearán para ellos los materiales con los que han estado jugando en sesiones anteriores y que, por tanto, conocen bien.

Podéis encontrar otros problemas y más información del taller en las entradas Por cuatro esquinitas de nadaTaller de problemas: Inés del Revés.

El cuento ¿Qué prefieres? lo podéis encontrar aquí

domingo, 7 de abril de 2013

Diez patitos de goma, de Eric Carlé

Respecto al desarrollo del lenguaje en Educación Infantil, tengo la sensación de que cuando los niños llegan al último curso (5-6 años) se hace demasiado hincapié en que escriban con buena letra y lean con fluidez, y se deja un poco de lado la expresión oral. Aspectos como la entonación o la pronunciación correcta de los fonemas pienso que deben trabajarse con anterioridad a la enseñanza más sistemática de la lectura y la escritura y seguir profundizando en ellos en paralelo al aprendizaje de estas dos destrezas.

El recitado de poesías, de refranes y retahílas, las dramatizaciones y las canciones; son algunos ejemplos de herramientas lingüísticas que juegan un importante papel a la hora de mejorar la pronunciación, la entonación, aspectos gramaticales y el uso de un vocabulario cada vez más amplio. Todo ello influirá directamente en el proceso de aprendizaje de le lectoescritura haciendo que éste sea mucho más significativo y exitoso en todos los sentidos.

Con mi grupo he trabajado en esta línea y estoy satisfecha con los resultados obtenidos. Las grafías se realizan con corrección, aunque no siempre "perfectas" en tamaño y forma, los alumnos comprenden lo que leen, disfrutan con ello y son capaces de crear texto escrito para resolver situaciones diversas de la vida en el cole y en casa. No obstante, se siguen produciendo fallos en la escritura de palabras debidos a una pronunciación bastante deficiente (creo que causada por el gran número de horas que pasan los niños delante de la tele).

Para mejorar al pronunciación y la entonación decidí preparar con mis alumnos la narración del cuento Diez patitos de goma, de Eric Carlé. Elaboramos títeres de goma eva y repartimos los papeles. Estamos finalizando los ensayos y en una o dos semanas iremos a representar el cuento a los alumnos de 1º de Primaria de nuestro centro.
Como veis, para hacer los títeres dibujé cada personaje en un folio y recorté las partes que irían de diferente color. Siempre se elabora una base de goma eva del mismo color con la forma del personaje, y sobre ella se pegan los elementos de otros colores.

Haciendo click en la imagen podéis ver las fotos de las plantillas y los títeres y podéis descargar las imágenes de todos los personajes:

Yo dibujé todas las partes en la goma eva con un lápiz e introduje en una bolsita las que corespondían a un mismo personaje, con un palo de madera y uno o dos ojos móviles. Cada niño recibía la bolsita del personaje elegido, recortaba cada parte y las pegaba con pegamento de barra. Por último colocaba el ojo y el palo con cola y dibujábamos, si era necesario, algún retoque con ceras o rotuladores.
Al hacer los títeres con goma eva nos aseguramos que resistan a los ensayos y la representación en perfecto estado, mantienen la rigidez y les damos un aspecto similar a las ilustraciones del cuento de Eric Carlé. Además los niños trabajan con un material nuevo, muy fácil de recortar y pegar.

Los fragmentos del cuento correspondientes al "narrador" los he fotocopiado, pegado en cartulinas y plastificado, y los leen varios niños en los momentos correspondientes.

Está resultado una actividad muy motivadora y se están notando los esfuerzos de los pequeños por mejorar su expresión oral de cara a facilitar la comprensión del cuento por los "niños mayores de 1º". Además, nos va a servir para ayudarles en el tránsito de la etapa de Educación Infantil a Primaria.

(El cuento se puede comprar aquí).

lunes, 1 de abril de 2013

Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil y nuestro libro de adivinanzas

Estos días he estado releyendo un libro que me parece imprescindible para los que comenzamos a trabajar en Educación Infantil y debemos enfrentarnos al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura. Montserrat Bigas, Montserrat Correig y otras autoras, en Didáctica de la lengua en la Educación Infantil, de la Editorial Síntesis Educación; abordan esta enseñanza-aprendizaje desde el conocimiento del origen natural de la comunicación oral y escrita en los niños.

El libro tiene cuatro capítulos en los que se profundiza en el desarrollo de la comunicación en los niños y el proceso natural de adquisición del lenguaje oral y escrito hasta los 6 años de edad. Además, el segundo capítulo está dedicado al cambio de lengua hogar-escuela, cada vez más frecuente en aulas con alto número de inmigrantes con lengua materna distinta al castellano.

En los siguientes capítulos se analiza qué es leer y qué es escribir para poder profundizar ya en el aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura. Siempre desde la funcionalidad de estos procesos, se detalla nuestra función como maestros, agrupamientos más adecuados, materiales, métodos y muchas propuestas de actividades.

Por último, encontramos un capítulo dedicado a la literatura en la etapa de Educación Infantil, interesante y necesario para evitar que el contar cuentos y visitar la biblioteca de aula sea una actividad de relleno para los últimos minutos de clase o cuando terminan una ficha.

De acuerdo con la línea de trabajo que proponen las autoras de este libro, en mi aula tenemos en la biblioteca libros elaborados por ellos sobre los distintos temas que vamos trabajando. Uno de ellos es este libro de adivinanzas.

En el primer trimestre, mis alumnos de 5 años llevaron a casa plantillas diferentes para que cada niño, con ayuda de su familia, escribiese una adivinanza y decorase la hoja. Cuando las trajeron, las fueron leyendo y con todas formamos este libro para la biblioteca de aula. 

Podéis descargar 23 plantillas diferentes para escribir las adivinanzas en el siguiente álbum:


Les encantan las adivinanzas y más aún leer las que escribieron sus amigos, recordar quién la hizo y cómo coloreó su marco. Han ido acudiendo al rincón de biblioteca a leerlo en diferentes momentos del curso, según han ido avanzando en el proceso de aprendizaje de la lectura. Además, ha sido un interesante material de juego simbólico ya que cuando van en parejas al rincón, un niño hace de profe y lee las adivinanzas a su amigo, que atentamente las escucha y dice la solución; para después, cambiar los papeles.

Sin duda, una actividad mucho más sigmificativa para los niños que llevar a casa fichas de deberes para copiar en pautas frases sin sentido.

[El libro recomendado lo podéis comprar aquí.]

domingo, 17 de marzo de 2013

Flores diferentes: portada 2º trimestre

En este vídeo podéis ver dos técnicas diferentes para pintar flores que los niños de mi clase han empleado para hacer la portada y contraportada de los trabajos del 2º trimestre. Son muy sencillas y quedan flores algo distintas a las típicas que suelen dibujar ellos. 



 Para la portada hemos estampado pétalos con el canto de un cartón y hemos completado el trabajo con tallos dibujados con pincel y libélulas hechas con los dedos.
Con un rotulador negro hemos dibujado ojos a las libélulas y con uno verde hemos perfilado el tallo y las hojas.
 Lo han hecho todo ellos solos en el rincón de arte.

Esta idea la he sacado de un libro que se llama 50 Things to Draw & Paint, de la editorial Usborne. Podéis ver las explicaciones paso a paso en la siguiente imagen.


-Descaragar plantilla para la portada en PDF.

Y para la contraportada hemos usado la técnica de pintar con el pincel seco con trazos circulares. El tallo lo hemos dibujado con un pincel y, cuando se ha secado, hemos completado las flores dibujando con ceras sobre ellas. Además, compré una troqueladora con forma de mariposa y nos ha servido para pegar estas formas en sus trabajos.

Esta idea la he sacado del libro Ideas para crear tarjetas, que podéis encontrar escaneado entrando en el link.

domingo, 10 de marzo de 2013

Día del padre: llaveros de goma eva y tarjetas

En esta entrada os voy a enseñar el regalito que estoy haciendo con mis alumnos de 5 años para regalar a su padre el día 19 de marzo. Es verdad que existe el debate de si es conveniente o no hacer este tipo de regalos hoy en día, que han cambiado tanto las estructuras familiares. Yo pienso que cualquier excusa es buena para hacer un regalo a los demás y, en el proceso, dar un poco más extra de sentido y funcionalidad a los aprendizajes.

El elemento principal de nuestro regalo es una tarjeta, muy sencilla artísticamente, pero cuya realización ha servido para avanzar en el aprendizaje de le lectoescritura desde un enfoque funcional del mismo. Además, hemos usado troqueladoras de formas y ya hay varios niños que quieren pedirse una para poder hacer sus tarjetas y decorar dibujos.
La tarjeta la hemos hecho con una cartulina DIN-A4 doblada por la mitad. En la parte exterior han escrito "¡Feliz día del padre!" y han pegado troqueles de tréboles o flores.

Para hacer la parte interior les dí a cada niño dos rectángulos de papel amarillo, uno con líneas en lápiz y otro vacío. En el papel con líneas cada niño escribió lo que quería decir a su papá. Salieron cosas preciosas. El nivel lectoescritor del grupo es alto por lo que no tuve que hacer muchas correcciones de fondo y forma. No obstante, para tener más tiempo para atender a cada niño, realizamos la tarjeta un equipo cada tarde. Después de escribir el texto, algunos niños lo decoraron con más troqueles.

En el rectángulo de papel amarillo vacío hicieron un pequeño dibujo relacionado con su padre. Una vez que teníamos el texto y el dibujo, con una troqueladora de esquinas, le daba la forma que véis y se lo pegaba yo en la tarjeta.


Esta tarjeta la hemos acompañado de un llavero de goma eva. Como en los llaveros solemos llevar las llaves de casa o del coche, podían elegir entre estas dos figuras. 
A cada niño, de acuerdo con su elección, le entregaba goma eva con las formas de las partes del coche o de la casa. Una de las ventajas de este material es que se recorta muy fácilmente. También se pega muy bien con pegamento de barra pero, como el llavero es posible que sufra mucho roce, lo decidí pegar con pegamento de contacto, un poco más fuerte. Finalmente, les enganchaba yo la anilla del llavero.