miércoles, 26 de diciembre de 2012

Pintar con canicas


Hace unas semanas, en el rincón de arte, mis alumnos hicieron cuadros con canicas. Es una actividad muy divertida para los niños y salen cuadros preciosos mientras conocen una nueva técnica de expresión artística. 

 
Pensé que la conocía casi todo el mundo pero varias compañeras me dijeron que nunca la habían hecho.
 
En este vídeo podéis ver el material que necesitáis y cómo se hace. Os recomiendo que la realicéis en vuestra clase durante el tiempo de trabajo por rincones. Se necesita un material muy sencillo y los niños pueden hacer todo ellos solos.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Cabeza de cartón

Hace unos días estuve en unas charlas que organizaba la editorial Oxford y nos dieron el cuento Cabeza de cartón

Os invito a leerlo pinchando en la portada para ver si entre todos conseguimos que las personas que nos rodean y que tienen cabezas "que piensan por su cuenta", diferentes a las demás, originales, creativas,...; no se sientan tan incómodos entre la masa de "cabezas de cartón" como para tener que renunciar a esa forma de pensar que los hace únicos. 
 


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Navidad: tarjeta y portada para el primer trimestre



Seguramente ya hayáis hecho las tarjetas navideñas y la portada para los trabajos del trimestre que ya va a terminar. Para los que estéis buscando más ideas, os cuento lo que he hecho este año con mis alumnos de 5 años.

Para felicitar la Navidad a las familias, mandamos siempre una tarjeta a casa. Decoran la parte externa los niños en la clase y después escriben un pequeño texto en el interior. El año pasado fue más dirigido y este año, como saben escribir más palabras ellos solos, ha sido más libre. Después la metemos en un sobre en el que yo les escribo las direcciones postales de sus casas, las leen, pegan un sello y las echamos al buzón. El proceso es muy motivador para ellos y como veis, se trabajan multitud de contenidos del nivel de 5 años.
La decoración de la tarjeta la realizamos pegando círculos de diferente diámetro y color. Dejé en cada equipo una bandeja con trozos de cartulina con los círculos dibujados. Los niños recortaban los que elegían y los pegaban sobre una circunferencia que previamente había hecho yo en las tarjetas. Después les grapaba el nudo de un lazo de raso rojo y con mi ayuda, realizaban la lazada.

Para la portada de sus trabajos del primer trimestre, he elegido como motivo principal un árbol de Navidad un poco más moderno que los habituales. Para realizarlo los niños eligen el papel con el que lo van a hacer. Les dibujamos los trapecios con unas plantillas de cartón y los recortan. También les damos un rectángulo de cartulina marrón que recortarán para hacer el tronco. Pegan éste en primer lugar y sobre él, los trapecios. terminan la decoración con pegatinas de estrellas y purpurina (han echado demasiada; les encanta).


Yo hice la portada sobre una cartulina verde pero pienso que hubiese quedado mejor sobre un color más oscuro. Si lo hacéis, os recomiendo un azul oscuro o morado. 

Podéis descargar las plantillas de la tarjeta y la portada en el siguiente album:

Tarjeta navideña y portada primer trimestre

jueves, 6 de diciembre de 2012

Bésame mucho

Me encanta cuando me encuentro con comentarios en las entradas o cuando recibo e-mails de algunos de vosotros con aportaciones para el blog. Hace unos meses me escribió Laura, una seguidora del blog, para recomendarme el libro Bésame mucho, de Carlos González, como alternativa los métodos planteados en los libros de E. Estivill. Gracias.

Me ha aportado bastante como maestra en mi función de colaboración con la familia y unión de esta con la escuela.

A veces, juzgamos mucho y muy pronto la forma que tienen las familias de nuestros alumnos de educar a sus hijos. Se han extendido una relaciones causales en la sociedad que no tienen demasiada base evolutiva (coger en brazos--> bebés consentidos). Carlos González explica, desde el punto de vista de la evolución humana, comportamientos y sentimientos de niños y madres. 

No tenemos que decantarnos necesariamente por que nuestro bebé duerma con nosotros a los dos años pero podemos entender que no siempre es "malo" para su educación ni es causa de otro tipo de comportamientos infantiles.

No hay una forma radicalmente buena o mala de educar y relacionarnos con los bebés y niños algo más mayores; y sobre la que basar nuestros consejos como maestras. Coger a un bebé cuando llora, no es malo o bueno sin más. Me ha gustado mucho leer cómo comportamientos como este son los que han salvado a bebés de los depredadores en condiciones de vida más hostiles. Por selección natural, sólo los bebés que lloraban y eran atendidos por sus madres, sobrevivían; y por tanto, estos comportamientos se han trasmitido a bebés y madres de todo el mundo generación tras generación. 

No habrá que coger siempre a los bebés que lloran ni tampoco dejarles siempre llorar y llorar. Cada familia, con su bebé concreto y en su situación particular, actuará según su sentido paternal-maternal. Si nos piden ayuda como maestros, podemos dársela; pero no catalogando "crianza natural = mala, niños mimados" y "método Estivill o similares = bueno, disciplina". 

Y por último, qué satisfacción cuando en un libro leemos párrafos como este: "...Todo nuestro sistema educativo está cabeza abajo. Cuanto menor es la edad del alumno, menos calificaciones y experiencia se exigen al maestro, y menos se le paga. Tendría que ser justo al revés: las cuidadoras de una guardería deberían estar mejor cualificadas y mejor pagadas que los profesores de la universidad, porque un bebé puede sufrir mucho con una mala cuidadora, pero un joven de veinte años puede pasar olímpicamente de una mala profesora de física...".

Cambiemos guardería por escuela infantil y cuidadora por educadora. Wert, tome nota e invierta en lo que de verdad va a mejorar la educación.

Espero que os guste el libro (podéis encontrarlo aquí). Muchas gracias por vuestras aportaciones, sin las cuales el blog no tendría mucho sentido. 

jueves, 29 de noviembre de 2012

El dibujo y la creatividad

Hablando con unas compañeras surgió una discusión sobre si había que enseñar a dibujar a los niños de Ed.Infantil o, por el contrario, no decirles nada y que ellos descubran cómo se hacen el cuello, las camisas o los zapatos de tacón.

Yo estoy absolutamente a favor de enseñarles a dibujar. Que es muy distinto a decirles qué tienen que dibujar. En mi opinión, el dibujo refleja la forma de ver el mundo real e imaginario que rodea a un niño; y a su vez, un dibujo detallado, ayuda a los más pequeños a percibir cada vez más detalles en el entorno.

Otras compañeras piensan que enseñar a dibujar anula la creatividad. Y yo me pregunto ¿qué creatividad? Creatividad no es hacer un dibujo bonito. Puede influir en ello, pero desde luego la creatividad no se mide solo en el ámbito artístico ni se desarrolla únicamente a través de éste.

Ser creativo implica buscar alternativas, soluciones diferentes a un problema, presentar nuevas ideas y llevarlas a cabo adaptándose a determinadas situaciones.


Desarrollamos la creatividad en el aula a través de nuestra propia metodología. Si siempre hacemos todos lo mismo al mismo tiempo, estamos contribuyendo a anular la creatividad. Si en cambio, proponemos alternativas, dejamos margenes de elección, planteamos actividades con varias formas de resolución, etc.; fomentaremos el desarrollo de la creatividad, entendida como capacidad de crear cosas nuevas.



¿Y que entiendo yo por enseñar a dibujar? Hacer conscientes a los niños y niñas de las propiedades de los elementos para incluirlas en el dibujo. Si enseñar a dibujar consiste siempre en dibujar y que copien (que a veces puede ser bueno y necesario) y dibujar todos lo mismo, quizá contribuyamos algo a anular la creatividad. Si enseñar a dibujar, una camiseta, por ejemplo, es hacer unos trazos delante de los niños, hablar de las mangas cortas y largas, del cuello redondo o en pico y ver nuestras camisetas y pensar cómo las dibujaríamos; me parece que enseñar a dibujar una camiseta es dar alas a los niños para que un día decidan pintar en ella un Spiderman o añadirle volantes en las mangas.
 
Hace unos días vino Roberto a mi mesa y me dijo enseñándome el dibujo de un señor: "Quiero ponerle una capa de estrellas pero es que no se hacer la capa". Por supuesto yo le digo cómo podría añadir una capa a su dibujo; y si se bloquea y aun así no puede, le cojo la mano y le ayudo a hacerla o se la dibujo en un papel para que pueda fijarse. ¡La idea de añadir la capa de estrellas ya me parece creativa! El querer añadir detalles a un dibujo libremente es el resultado de fomentar la creatividad de muchas formas en el aula y no creo que se anule por ayudarle a hacer unos trazos. Esa ayuda es la puerta para poder un día añadir capucha a esa capa, cambiarle el estampado o decidir que en lugar de capa, prefiere poner una mochila con una bombona de oxígeno. El caso es no permitir que por un "no sé dibujar esto", ya nunca más vuelvan a aparecer esos elementos en sus dibujos.


Y teniendo en cuenta que en Primaria no van a dedicar mucho tiempo a dibujar con calma, tenemos que aprovechar a impulsar en Infantil el placer que puede suponerles plasmar en un papel lo que son capaces de ver e imaginar.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

20 de Noviembre, Día de los Derechos del Niño

Ayer celebramos el Día de los Derechos del Niño. La verdad es que no me había planteado antes trabajar aspectos relacionados con este día con los alumnos de infantil porque me daba la sensación de que era difícil acercarles tanto la idea de "derecho" como los derechos en sí. Y efectivamente, es difícil. Pero, sobre todo con los alumnos de 5 años, se puede hacer una aproximación y aprovechar este día para hablar de cosas tan cercanas y motivadoras como es su nombre, su familia, su cole, sus amigos o la gente que nos quiere y les quiere. 

En el último Encuentro de Educación Infantil al que asistí, propusieron una actividad que me gustó y la he desarrollado en mi aula. En ella nos centramos en tres derechos de los niños:
  • Derecho a tener un nombre.
  • Derecho a tener una familia.
  • Derecho a ser querido.
El trabajo final para realizar el día 20 de Noviembre era un mural en que había un círculo por cada niño, con su nombre en el centro y los nombres de sus familiares alrededor. Además estaban rodeados de corazones rojos y unidos por líneas blancas.

La semana anterior al día 20 les expliqué qué se celebraba ese dia y lo que íbamos a hacer en la clase (un mural y una presentación en la pizarra digital). Nos centramos en los tres derechos enumerados antes; y durante tres periodos de asamblea fuimos hablando de cada uno de ellos. 

No hace falta entrar mucho en el concepto de derecho para que los niños hablen con entusiasmo de sus nombres, de los de sus amigos, de sus nombres favoritos o de si conocen a alguien sin nombre. Aprovechamos para recordar que nos gusta mucho que nos llamen por nuestro nombre y no diciendo "tu", "ese", "tío",... En el centro de un círculo blanco escribimos nuestro nombre.

Otro día hablamos de las familias y qué nos parecería que un niño no tuviese una que le cuidase, le recogiese en el cole, le llevase al parque, le contase cuentos,...y una larga lista de actividades que ellos mismos fueron atribuyendo a sus familias. Explicamos que el viernes nos llevaríamos a casa los círculos con nuestro nombre para escribir alrededor los nombres de nuestros familiares. Y alguien preguntó: "¿Los de todos?". "Los de los que tú creas que son tu familia". Y aparecieron en los círculos nombres de perros y peces. 

Y por último, nos centramos en las personas que nos quieren y a las que queremos y si nos sentimos bien con ellas. Como a ninguno de nosotros nos parecía bien que hubiese niños a los que nadie quisiese, decidimos que era un derecho de todos los niños. Repartimos dos corazones a cada niño para que los coloreasen.

También, durante esta semana en el rincón de arte estuvimos pintando el fondo del mural de negro y las letras del título con rotuladores de colores.

El día 20, después de la asamblea de la mañana, les puse en la PDI una presentación power-point. Había una diapositiva por cada derecho y en ellas aparecía el texto simplificado (que les sirvió para leer ellos mismos con mucho entusiasmo) y fotos suyas tomadas en el aula que ilustraban ese derecho.

A lo largo de la mañana, los niños fueron pegando sus círculos y corazones en el mural. Después unimos los círculos con tiza blanca, simbolizando que todos tenemos relación, estamos unidos.


Ha resultado una actividad preciosa y las conversaciones han sido muy interesantes. Dar las gracias a uno de los autores de Baalya, que me dió la idea en una de sus ponencias.

Podéis descargar los círculos, corazones y circular para los padres aquí:

https://www.dropbox.com/home/Public/Derechos%20del%20ni%C3%B1o

Y ver todas las fotos aquí:

Derechos del niño

jueves, 15 de noviembre de 2012

Más que premios y castigos

En esta entrada os quiero invitar a leer un excelente artículo que se publicó hace unas semanas en el suplemento El País Semanal, en la sección de psicología: Más que premios y castigos. Os recomiendo que lo leáis, pinchando en el nombre o en este enlace: http://www.slideshare.net/emekoo/ms-que-premios-y-castigos-el-pas-semanal

No aporta nada realmente novedoso o que no hayamos oído antes, pero sirve para recordarnos que los niños con los que trabajamos están dispuestos a hacer lo que sea por ganar nuestra aprobación. Buscan algún momento cada día para estar cerca, cuanto más mejor, de sus adultos de referencia. luchan por complacer a los padres y maestros con los que comparten su jornada. 

Y a veces les regañamos por algún mal comportamiento que se podría haber evitado simplemente diciendo algo bonito al niño cuando entra por la puerta o alabando alguna de sus participaciones en las actividades del aula. Y otras veces, sin darnos cuenta, intentamos modificar malas conductas regañándoles por éstas y se nos olvida premiar sus intentos por mejorarlas o adquirir los hábitos que queremos pretendemos.

Me gusta especialmente una columna que aparece en el artículo con el nombre: CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES. Dice lo siguiente (lo copio porque no se puede perder si el artículo desaparece de la web):
  • No me des todo lo que te pido.
  • No me grites. Te respeto menos y me enseñas a gritar a mí también.
  • No me des siempre órdenes. Si a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto.
  • Cumple las promesas buenas y malas.
  • No me compares con nadie.
  • No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Decide y mantén esa decisión.
  • Déjame valerme por mí mismo. Si haces todo por mí, yo nunca aprenderé.
  • Cuando haga algo malo, no me exijas que te diga el por qué. A vces ni yo mismo lo sé.
  • Cuando estés equivocado, admítelo. Crecerá la buena opinión que tengo de tí y me enseñarás a admitir mis equivocaciones.
  • Cuando te cuente un problema mío no me digas "no tengo tiempo para bobadas", o "eso no tiene importancia". Trata de comprenderme y ayudarme.
  • Y quiéreme. Y dímelo. A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas que es necesario decírmelo.