domingo, 16 de febrero de 2014

El 2: ponemos la mesa

En esta entrada me gustaría compartir una actividad que hago muy a menudo en mi aula de 3 años en la última parte de la asamblea para trabajar el número. Consiste en poner la mesa para un número determinando de comensales y con diferentes variantes y requerimientos según el objetivo principal que queramos conseguir. Yo aquí voy a enseñaros dos de estas variantes.


1. La primera consiste en poner un número determinado de platos en la mesa del restaurante (pintada con tiza en la alfombra) y el camarero tiene que ir a la cocina (a otra mesa alejada pero desde la que se ve la alfombra) a por las cucharas necesarias para que cada plato tenga una cuchara y sólo una. En un primer momento les dejo que hagan varios viajes pero luego tienen que conseguir traer las cucharas necesarias en un solo viaje. El número de platos y la disposición va variando para cada alumno, ajustándolo yo al nivel en el que se encuentra cada niño para que el reto le permita poner en marcha alguna estrategia que ya tenga.

Lo que busco con esta actividad es que los niños sean capaces de crear una colección con el mismo número de objetos que otra dada (equipotentes). Para ello utilizan varios procedimientos:
1. Establecen una correspondencia término a término (desde la mesa de las cucharas van mirando los platos y cogiendo una cuchara por cada plato).
2.Establecen una correspondencia subconjunto a subconjunto (si es grande la colección).
3. Realizan una estimación visual (esto suele fallarles cuando aumenta el número de platos).
4. Subitizan (cuentan realizando un reconocimiento global).
5. Cuentan los elementos de la colección (los platos) y cuentan las cucharas para que coincidan ambos números. Esta sería la estrategia más eficaz y con la que harán bien la tarea en un sólo viaje.

Como las cucharas están muy cerca de la mesa con los platos, el último procedimiento (conteo) no tiene por qué aparecer, habiendo niños que se queden en los anteriores y ganen el juego con esas estrategias a pesar de no ser las más eficaces. El el primer y segundo trimestre de 3 años, que es cuando la he empezado a realizar, para mí esto no es problema puesto que quiero que se familiaricen con el juego y que se motiven hacia este tipo de propuestas, que serán las que guiarán los próximos meses y los dos siguientes cursos. No obstante, hacia final de curso sí les alejaré las cucharas y la actividad irá aumentando de dificultad para que el conteo sea absolutamente necesario.

2. La segunda actividad que hacemos va encaminada a trabajar el número como medio para producir una colección. En este caso el 2, que empezaba a aparecer en las fichas de su método y había que darle un sentido. Preparamos la mesa en la alfombra y elegimos 2 comensales


En otra mesa dejamos todo el menaje: platos, vasos, cubiertos, servilletas,.. ; y los alimentos. De algunas de estas cosas había 2 (y sólo era necesario repartirlas) pero de la mayoría sobraban o faltaban elementos, por lo que tenían que coger sólo 2 y llevarlas o expresar que no tenían 2 y necesitaban más. 


Los niños comensales permanecían sentados en la mesa y el resto de niños eran camareros e iban trayendo por turnos todo lo necesario para comer. 


Después de "comer" hubo un diálogo sobre las cosas que habíamos llevado, lo que nos había faltado y lo que nos había sobrado.

 
Esta actividad les encanta y luego la repiten en el rincón de juego simbólico, lo que les permite trabajar la enumeración y la medida de colecciones a partir de la estimación visual, la subitización y el conteo. Además, trabajamos con ella aspectos imprescindibles sobre hábitos relacionados con la alimentación y normas en la mesa.





http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=21002&idproducto=1051198Si queréis saber más sobre la fundamentación teórica de esta actividad y cómo trabajar este tipo de procedimientos, os recomiendo el capítulo 5, La construcción del número natural y 6, La construcción de los primeros conocimientos numéricos, del  libro Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil, de la editorial Pearson Educación.

domingo, 9 de febrero de 2014

Aprendizaje incidental y aprendizaje programado de las matemáticas en un aula de Educación Infantil (UAM- 29/1/14)

El pasado 29 de Enero me invitó Carlos de Castro, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, a una de sus clases para contar a las alumnas del grado de Educación Infantil cómo trabajo yo las matemáticas en mi aula de esta etapa. Bajo el título Aprendizaje incidental y aprendizaje programado de las matemáticas en un aula de Educación Infantil hablamos de lo que es la Educación Infantil, de lo que es un aula de niños de 3 a 6 años, tanto pedagógica como físicamente, de nuestra jornada y de cómo debemos estar atentos para aprovechar infinidad de momentos y situaciones que, sin estar preparadas para ello, nos permiten enseñar y aprender matemáticas (aprendizaje incidental). Hicimos también un breve repaso por aquellos momentos y lugares del aula en los que preparamos actividades para trabajar contenidos matemáticos concretos (aprendizaje programado). 

La Didáctica de las Matemáticas que van a estudiar con Carlos y con el resto de sus profesores universitarios va siempre a buscar un aprendizaje funcional y constructivo por parte del niño. Por desgracia, las alumnas llegarán a las prácticas y verán que poco o nada de lo que les han enseñado se hace de forma generalizada en las aulas "reales" y se sustituye por fichas centradas en grafías numéricas, colores, formas geométricas y operaciones. Mi afán fué trasmitirles que lo que van a estudiar y a leer en la universidad se puede hacer y se hace con los niños de Educación Inafantil, y proponerles alternativas metodológicas a lo que seguramente vean nada más llegar a la mayoría de los coles de prácticas.
 
La clase fue grabada en video pero ni las condiciones de luz ni mi cámara eran muy buenas. He estado toda la semana dudando entre si compartirlo o no y al final he decidido que, disfruté tanto y me pareció una sesión tan bonita, que si alguien más la escucha, merece la pena editar y colgar todo el vídeo. Os aviso que son cuatro partes largas y mi imagen sale oscura. Aun así, espero que si lo veis, lo disfrutéis tanto como yo.




domingo, 2 de febrero de 2014

Dudas de papás

Una de las cosas que me gusta de ser maestra de Educación Infantil es la cercanía con las familias de mis alumnos. El vínculo afectivo en esta etapa es fundamental para el aprendizaje de los niños. Se cuida mucho en las Escuelas Infantiles pero a veces pasa a un segundo plano cuando los alumnos ¡de sólo 2-3 años! entran al colegio. Parece que tememos que entren a las aulas, que vean cómo están sus hijos, que nos aborden en entradas y salidas, o que participen "en exceso" de las cosas que hacemos; ¡no sea que se acostumbren!. Dentro de lo que permitan las limitaciones físicas y de horario del centro, a mi me encantaría que dejasen a los niños en el aula y los recogiesen en ella, que hubiese una entrada y salida graduada de los niños (durante 15 minutos al menos) para poder recibirlos y entregarlos individualmente, y que sus papás y mamás conociesen un poquito más lo que hacemos y nosotros también tuviésemos más tiempo para conocer, desde lo que nos interesa como maestros, el entorno familiar de nuestros alumnos.

Las reuniones generales y las entrevistas individuales se pasan volando y algunas veces me da la sensación de que no hemos hablado todo lo que requeriría la complejidad de un niño de 3, 4 ó 5 años; y todo lo necesitarían sus padres. En estos momentos surgen muchas dudas y se plantean situaciones que van más allá de lo que hacemos en el aula. Son cuestiones relacionadas con el hogar y la familia, con hábitos, con cambios propios del crecimiento... cuya competencia no se sabe muy bien si corresponde al pediatra o al maestro pero que influyen también en el aprendizaje, la actitud con la que se enfrentan al cole, la relación con sus compañeros y las rutinas escolares. Cuándo quitar el pañal y cómo, qué hacer con las rabietas, por qué se pegan los niños, comer sentado o perseguir a nuestro hijo por el pasillo con la cuchara...; son situaciones que preocupan a los padres y sobre las que buscan orientaciones en nosotros.

Así que cuando nació el blog Dudas de papás pensé que era una gran idea porque en él se afrontan todas estas cuestiones combinando el enfoque "pedagógico" y el "afectivo". Se plantea de forma divulgativa el origen de muchos de los "problemas" propios del crecimiento de los niños de Educación Infantil y se dan pautas de cómo resolverlos. Todo ello huyendo del "infantilismo" que a veces se da a toda información relacionada con esta etapa.

Lo ha creado Cristina, ex-compañera de mi etapa en el Kindergarten la Salle, maestra de este centro, psicopedagoga y madre desde hace poquito. Y es de las maestras que cuida mucho ese vínculo afectivo con sus alumnos y las familias de éstos.

Os recomiendo que lo vistéis pinchando aquí, tanto papás y mamás como maestros! Podéis hacer sugerencias y plantear vuestras dudas pues ella busca que el blog sea un lugar de encuentro familias-maestros en el que todos aporten dudas, pautas, comentarios...

¡Enhorabuena Cristina!


lunes, 27 de enero de 2014

El libro de la Paz

Se acerca el día 30 de enero, Día de la Paz. Se suele celebrar en los colegios, los métodos traen una ficha troquelada alusiva (la clásica paloma blanca una y otra vez), se buscan actividades diferentes para hacer en el ciclo o con todo el centro, etc. Pero a mi me parece que "paz" es un concepto dificilísimo de explicar a los niños de Educación Infantil. 

Mª Ángeles, una compañera de mi anterior colegio, me enseñó "El libro de la paz", de Todd Parr y editado por Serres. Una ilustración por página acompañada de la frase "Paz es..." nos hace un repaso por todas aquellas acciones cotidianas que cuando se dan, constituyen un entorno pacífico. Así, los niños de 3, 4 o 5 años pueden enteneder perfectamente que Paz es abrazar a un amigo, pedir perdón cuando haces daño a alguien, compartir la comida con los que no tienen, tener una casa para vivir, observar la lluvia caer, pedir un deseo a una estrella, dar calor, dormir la siesta, ayudar a tus vecinos, viajar, leer todos los libros que quieras, ...

Con mis alumnos de 3 años lo estoy leyendo varias veces y les encanta. Vamos a pintar dos pequeños murales para el pasillo, con dos ilustraciones del cuento. Hemos votado por primera vez (lo cual ha sido una experiencia matemática interesante) y salieron por mayoría "Paz es abrazar a un amigo" y "Paz es mantener limpias todas las calles". Con esta última hemos tenido un problema "logístico" y al final la hemos cambiado por "Paz es pedir perdón cuando hacemos daño a alguien".


Con los alumnos de 5 años se podría incluso hacer un "Libro de la Paz" de la clase entre todos, aprovechando para trabajar aspectos relacionados con la lectoescritura, y actividades más participativas y críticas con las situaciones que se dan en su entorno.

El libro está descatalogado por lo que yo no lo he podido comprar. Lo he fotocopiado y mi compañera María lo ha escaneado (gracias por quitarme un poquito de trabajo).  Podéis descargarlo pinchando aquí o en la portada. 

https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/5972827519714647617

¡Espero que os guste y os ayude a explicar y celebrar este día!

lunes, 20 de enero de 2014

Construír, jugar y compartir.

En esta entrada os voy a recomendar un libro maravilloso. Se llama Construir, jugar y compartir. Un enfoque constructivista de las matemáticas en Educación Infantil, es de la editorial Enfoques Educativos y las autoras son Blanca Aguilar Liébana, Ana Ciudad Pérez, Mª Carmen Láinez Casañas y Ana Tobaruela Pérez.

El libro comienza con un capítulo llamado 'Manual para maestras y maestros "constructores de Matemáticas"' que para mí es una inyección de ánimo a los que pensamos que hay otra forma de enseñar matemáticas más allá de las fichas y los libros de texto, en la que los niños sean los protagonistas de un juego en el que las matemáticas se hacen necesarias. Además, en este capítulo las autoras plantean una organización de la clase por rincones diferente a la que yo suelo hacer pero que también me ha gustado mucho y que es posible que ponga en práctica en el futuro.

El segundo capítulo, 'Situaciones cotidianas: las matemáticas están en todas partes', nos recuerda la potencialidad que tienen momentos cotidianos como la asamblea, el patio, las sesiones de psicomotricidad, las salidas, cuentos, etc.; para trabajar las matemáticas.

Y luego viene '"La oficina de la seño": un rincón para construír matemáticas', que se compone de muchísimas actividades ilustradas con fotos para trabajar las matemáticas desde el enfoque constructivista y la Teoría de Situaciones de Guy Brousseau. En todas ellas se plantea una situación problemática a la que el niño se enfrenta, a modo de juego, con una estrategia básica que nosotros haremos evolucionar a través de unas variables didácticas hasta que aparezca la estrategia óptima o el saber matemático que buscamos. Todas son muy interesantes y factibles en el aula, ¡lo que falta es tiempo! Yo he hecho varias actividades de las aquí propuestas con algunas variaciones. Una de ellas es "El camaleón y los grillos" que estoy haciendo estas semanas en mi rincón de matemáticas para trabajar la enumeración en 3 años.

El cuarto capítulo, llamado 'Proyectos "Muy matemáticos"', propone seis proyectos muy bonitos en los que las matemáticas tienen un protagonismo especial.

Termina con un capítulo precioso llamado 'Maestros y maestras en construcción', una pequeña pero valiosa guía para nuestro día a día en el aula; un 'Glosario matemático'; y una muy buena bibliografía ('Los libros de nuestra vida').

El libro está ilustrado con muchísimas fotos de las escuelas en las que trabajan las autoras y que recogen tanto los aspectos organizativos del aula, como los materiales y procesos de realización de las actividades.

Para los que os decidáis a comprarlo, deciros que es difícil de encontrar en librerías convencionales. Si tenéis problemas para localizarlo podéis recurrir a la propia editorial Enfoques Educativos o a Librerías Picasso, que es donde lo compré yo.

¡¡Espero que os guste!!

domingo, 12 de enero de 2014

Empezando un pequeño proyecto: Los camaleones

https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/5929067341730746433
El camaleón de colores sigue en nuestra biblioteca de aula y lo leemos muchos días. Al estar en verso les encanta "cómo suena", piden que se lo lea una y otra vez y, como ya casi se lo saben de memoria, me ayudan a terminar los versos. Al leerlo con frecuencia, les empezaron a surgir dudas y comenzaron a participar de la lectura con preguntas como "¿por qué ahí el camaleón se ha puesto verde?", "¿qué come?", "¿dónde duerme?", etc. Por esas fechas asistí a las jornadas organizadas por AELE: "Leer y escribir en comunidad", en las que en una ponencia nos mostraron una propuesta en la que los niños se organizaban para dar una conferencia sobre el cuerpo humano, con los conocimientos que habían adquirido en un pequeño proyecto. El propio proceso de dar la conferencia constituía a su vez otro proyecto, puesto que tenían que organizar la información, pensar quién iba a hablar y qué iba a decir, apuntar un guión, grabarse en vídeo y verlo para mejorar, etc. Me pareció interesantísimo y me puse a pensar cómo unir esto con los camaleones en mi aula de 3 años. 


Así que decidí comenzar en el segundo trimestre un pequeño proyecto sobre los camaleones que terminase con una conferencia que diésemos a alumnos de otras aulas del cole. Como estamos un poco agobiados con los libros, no sé si podremos profundizar tanto cómo me gustaría y detenernos en cada paso. Pero creo que podremos hacer algo bonito.

De momento hemos escrito en nuestro libro de asamblea (un pequeño libro de actas de las cosas más importantes que hablamos en la asamblea) que vamos a empezar a aprender cosas sobre los camaleones y lo que nos gustaría saber. Sobre las preguntas que queremos que papá y mamá nos ayuden a resolver con la información que van a aportar al cole, hemos apuntado posibles respuestas. Cuando leamos lo que aportan de casa y lo que buscaremos juntos en internet, comprobaremos si nuestras hipótesis han sido acertadas o no. ¿Comerán cereales con leche, pero sin cuchara?

















En el rincón de lectoescritura hemos escrito la circular para llevar a casa pidiendo información y fotos. Como estamos en 3 años, les he escrito yo la mayoría del texto y ellos han completado las palabras: papá, mamá, camaleón y su nombre. A partir de ahora utilizaremos para más cosas este modelo de circular que ellos completarán con alguna palabra, para empezar así a dar más funcionalidad a la lectoescritura.

Cada niño nos explicará a todos lo que vaya trayendo de casa y con la información y fotos que obtengamos iremos elaborando un libro para la biblioteca de aula en el que podamos buscar todo lo que queramos saber sobre los camaleones. Os lo enseñaré cuando lo tengamos preparado.

Para el rincón de lógica-matemática he estado diseñando situaciones para trabajar la enumeración. Empezaremos esta semana a jugar con este material:

Tendrán que alimentar correctamente a los camaleones dándoles un grillo y solo uno a cada uno y no dejando a ninguno sin comer. Ellos mismos abrirán las cajas para comprobar si han ganado. Iremos cambiando la disposición de las cajas y jugando con otras variables para que tengan que ir modificando sus estrategias.

¡Ya os iré contando cómo va saliendo todo esto!

sábado, 4 de enero de 2014

¿Propósitos para 2014? ¿O seguimos andando el camino?

Hace unos años estábamos unos amigos y yo celebrando Nochevieja en los Pirineos y uno de ellos propuso escribir en un papel 3 objetivos a lograr en el año que iba a comenzar. En la siguiente Nochevieja compartiríamos nuestros éxitos respecto a su consecución o no. A mi esto me pareció algo absurdo en ese momento. En un año podían surgir muchas circustancias personales y profesionales que evitasen conseguir lo propuesto pero me llevasen a otros logros. Así que escribí 3 cosas con desgana. No conseguí ninguna. Ese año y los siguientes trabajé muy duro para otros proyectos más grandes, que no tienen un fin claro, no sé cuál es su objetivo final. Pero sólo por andar sin pausa en un camino que sí sé en qué dirección va pero no dónde termina (o donde me daré yo la vuelta) he llegado más lejos que si esas metas me las hubiese impuesto bajo presión una Nochevieja cualquiera.

Así, sin ser un propósito de Año Nuevo, nació el blog, que iba a ser algo pequeño. Y se ha hecho grande, para mí mucho más de lo que podía esperar. Y a través de él he contactado con mucha gente con mucho interés en mejorar la Educación Infantil. Que me llegasen emails de maestros de otros países era impensable cuando, pasito a pasito, comencé a escribir estas entradas. Y en el proceso grabé vídeos y buscando ayuda conocí a grandes mestras que se hicieron grandes amigas. Y gracias a los vídeos conocí a maestros de maestros que están andando conmigo trocitos de este camino, ayudándome en los tramos cuesta arriba. Y de ellos estoy aprendiendo mucho. Mucho más de lo que me hubiese propuesto jamás. Me han hecho capaces de desarrollar propuestas interesantísimas con los alumnos y escribir artículos para revistas especializadas. ¿A mi? ¿Cómo iba yo a apuntar esto en los propósitos para el nuevo año?. Y en este camino, hice una parada en la universidad y tuve la oportunidad de compartir con futuros maestros cómo vivo yo mi trabajo. Dí algún taller a otros profes y antes o después, nació Twitter, que dió más visibilidad al blog y me ayudó con otros de mis hobbies.

Y tengo que seguir andando en este camino, sin poder decir: en el 2014 tengo que conseguir esto o lo otro, porque no sé si va a ser posible. Ni en lo personal ni en lo profesional. Eso sí, el año empieza con ganas de hacer muchas cosas en ambas "esferas", de no parar de andar en ambos caminos. Y luego ya veremos a dónde hemos llegado cuando el 2015 comience.

Gracias a todos los que os habéis ido uniendo en este camino. No dejéis de leer el interesante artículo Forget Setting Goals. Focus on This Instead, que habla sobre todo esto...

[Puedes descargarlo pinchando aquí]

¡Que andar el camino del 2014 os lleve a conseguir grandes logos!