miércoles, 27 de agosto de 2014

Trabajando por rincones en Infantil III: ¿cómo comenzar?


Me han llegado a lo largo del verano bastantes mails y comentarios con la pregunta de cómo comenzar a trabajar por rincones, tanto en 3 años como en 4 y 5 años si anteriormente no se ha trabajado así. Aunque he ido contestando individualmente voy a recopilar toda la información en esta entrada para que os resuelva la duda a todos los que la podáis tener ahora que comienza el curso o en el futuro. Si "me dejo algo" y tenéis más preguntas, podéis dejarlas abajo, en "comentarios".

En primer lugar, paciencia. Os van a entrar ganas de tirar la toalla e incluso de llorar. A mí me pasa y siempre he trabajado así, en clases grandes y pequeñas, con 26 alumnos y con 20, con muchos materiales y con pocos. Lo más probable es que os veáis solos y eso es lo que más desanima, que vais a tener que hacer toda vuestra programación, rehacerla si os ha ido mal, organizar el material, y no poder compartir las penas ni las alegrías. Lo que sí os aseguro es que, aunque sea duro, hay más alegrías que penas. Muchas más.

Dicho esto, ¿cómo comenzamos?
  •  El periodo de adaptación en 3 años, como sabéis se alarga más de una semana y hay niños que ante cualquier cambio o situación que no ven muy clara, lloran y lloran hasta casi Navidades o incluso más. Obviamente no podemos empezar desde el principio de curso a meter todas las normas y requerimientos del trabajo por rincones. Además, en 3 años cualquier cosa les lleva mucho tiempo por lo que hay que tener muchísima paciencia.
  •  Yo lo que propongo es marcar desde el principio los rincones (aunque dejemos alguno para más adelante) y empezar a usarlos como tal pero sin carnets. Nosotros llamamos a dos equipos a hacer la hoja correspondiente del método al rincón de lectoescritura (si tenemos método y ya lo tenemos que hacer) y el resto elige entre las propuestas del resto de rincones libremente. Desde el principio me refiero a pasada la semana del periodo de adaptación
  •  Al principio de 3 años no ponemos límite al número de niños que puede haber en cada rincón ni al tiempo de permanencia. Si se juntasen mucho o un niño siempre fuese al mismo, les animaríamos a cambiar de rincón. Tampoco usaremos carnets. Esto nos permite observarles y conocerles y nos deja tiempo para atender sus lloros, si se hacen pis, etc.
  •  Lo importante en este momento es:
  1. que se familiaricen con los rincones 
  2. y el tipo de actividades que habrá en ellos, 
  3. que aprendan a usar materiales que usaremos de nuevo en diferentes momentos del curso 
  4. que se familiaricen con la duración de la jornada y los intervalos dentro de ella: asamblea, rincones, recreo, etc. 
  5. y que me conozcan a mí y a sus compañeros.
  •  El rincón de ciencias a mi me parece esencial pero también podemos empezar a usarlo más adelante, cuando veamos que están adaptados a todo lo anterior y se sientan lo suficientemente seguros como para empezar a experimentar. Yo en 3 años el curso pasado lo introduje en octubre o noviembre, cuando comenzaron a traer de la calle hojas y frutos de otoño.
  • Los carnets y las diferentes normas y propuestas las iremos introduciendo cuando vayamos viendo que el grupo ha alcanzado la madurez suficiente. Este momento no se puede marcar pues depende muchísimo de las circunstancias de cada grupo. El curso pasado, en mi grupo de 3 años, yo introduje los carnets en noviembre, pero esto es orientativo.
  • Las normas que para mí deben estar bien marcadas desde el principio son:
  1. Sólo se juega con el material que hemos sacado.  Es decir, si en el rincón de lógica-matemática hay una estantería llena de materiales y sólo hemos sacado puzles a la mesa del rincón, sólo se juega con puzles. Esta es una norma esencial y tienden a incumplirla los primeros días pero si conviven con ella y con esta forma de trabajo desde el primer día, nos facilitará mucho las cosas después. 
  2. No se corre para ir de un rincón a otro. Esto es más frecuente en 4 y 5 años, pero depende del grupo. 
  3. En los rincones podemos hablar, pero no gritar. Más adelante matizaremos esto ya que no en todos los rincones se puede hablar igual. Es decir, si en lectoescritura estamos escribiendo una lista de palabras o haciendo un trabajo de grafomotricidad y hablamos, nos desconcentramos.
  •  Sobre las actividades que podemos poner al principio en los rincones:
  1. En el primer trimestre de 3 años es fundamental que jueguen y utilicen libremente materiales que luego usaremos de forma más compleja. Por ejemplo, en arte comenzamos a estampar cortinas con elementoscirculares para luego hacer cuadros más elaborados con estampaciones de distintas formas geométricas, por ejemplo http://www.aprendiendoeninfantil.com/2014/07/estampando-los-lirios-de-van-gogh.html o en matemáticas les dejaremos cuentas de collares libremente y luego más adelante unas bandejas para que las clasifiquen por color, en ciencias comienzan jugando libremente con agua para luego pasar a hacer trasvases con jeringuillas, etc.
  2. En los otros dos trimestres ya se intercalan los objetivos anteriores con actividades con objetivos propios de cada rincón, siempre teniendo en mente que es una especie de preparación sensorial a lo que vamos a hacer en 4 y 5 años.    
  3. En 4 y 5 años comenzamos las primeras semanas con una familiarización con materiales que usaremos durante el resto del curso planteando actividades en las que se usen de una forma más libre. 
  • En 4 años también podemos hacer una adaptación similar en cuanto a lo que hemos comentado de comenzar con casi todos los rincones, sin carnets y sin todas las normas. Este periodo puede ser más breve. Si en 3 años ya han trabajado por rincones, no es necesaria ninguna adaptación, sino simplemente un recuerdo y un comienzo menos exigente.
  • En 5 años podríamos marcar las normas desde el principio y comenzar con los carnets desde Ocubre. Si en 3 y/o 4 años ya han trabajado por rincones, no es necesaria ninguna adaptación.
  • La introducción de los carnets, tanto en 3 como en 4 y 5 años, lleva mucha explicación de para qué son, recordar las normas TODOS LOS DÍAS (que solo lo pueden poner donde hay sitio, que no pueden quitar el de otro niño, etc) pero en el segundo trimestre más o menos lo han pillado. En 4 y 5 años las comprenden bastante antes, excepto la de quitar el carnet de otro niño que es la que más suelen incumplir y en la que hay que hacer más hincapié durante todo el curso.
  • Para mí el tiempo de trabajo por rincones es el que tiene el peso principal de la jornada y donde hacen las actividades con las que de verdad aprenden. Si queremos que esto sea así, es importante empezar con los rincones, aunque sea poco a poco como hemos visto, lo más pronto que podamos.

  • Es importante, en todos los niveles, confiar en los alumnos, en que van a respetar las normas, en que van a comprender el sistema y en que no va a haber caos. No lo va a haber igual que no lo hay cuando trabajamos de otra forma. Hay clases caóticas haciendo los 25 niños lo mismo a la vez y clases organizadas trabajando por rincones. El caos depende de nuestra propia organización y de la que hayamos trasmitido a nuestros alumnos, no tanto de la metodología. Obviamente habrá más ruido porque en el rincón de juego simbólico o de construcciones si no hablan, no aprenden.
  • Tener claro en nuestra cabeza cómo lo vamos a hacer y por qué es fundamental para que salga bien y no haya caos. Si tenemos en esquema del funcionamiento en la cabeza (cada cual de “su” funcionamiento) y de las actividades que tenemos programadas, trasmitiremos esta claridad a los alumnos y ellos entenderán mejor el sistema y cada vez organizarán mejor su trabajo en los distintos rincones.
  • Por último, deciros que esta es mi forma de trabajar y como yo lo hago, pero no es la única forma de trabajar por rincones ni es la mejor. Es la que a mi hasta ahora mejor me funciona. Cada maestro, en el proceso de adaptarla a su aula y a su forma de ser, puede encontrar maneras de mejorarla. ¡ÁNIMO!
Antes de terminar, recordar a los que os hayáis incorporado al blog hace poquito, que hay vídeos en You Tube explicando casi todo lo que falta aquí sobre el trabajo por rincones. Los podéis ver en la entrada "Trabajando por rincones en Infantil" . También hay entradas publicadas con mucha más información:
- Trabajando por rincones en Infantil II, en la que  hablamos de la organización del aula y sobre todo son muy interesantes las preguntas y comentarios de otros lectores.
Trabajando por rincones en Infantil IV: el horario.
- Trabajando por rincones en Infantil V: programando.
- Y trabajando por rincones en Infantil VI: registro de asistencia a los rincones.



jueves, 7 de agosto de 2014

Escuela, participación y creatividad

Estoy preparando un seminario que voy a dar en la Universidad Autónoma sobre la participación de los alumnos en las aulas de Educación Infantil. He releído dos artículos que publicó El País sobre la escuela, la creatividad y la adaptación de los maestros a las nuevas demandas de los alumnos que llegan a nuestras aulas. Uno de ellos se titula La buena escuela no asfixia la creatividad y el segundo Nuevos tiempos, nuevo profe. Os recomiendo que los leáis en el enlace pero por si algún día desaparecen, podéis descargarlos aquí.

Tenemos la enorme suerte de que los alumnos de Educación Infantil vienen con el interruptor de la participación en modo "On" y con muy poco esfuerzo cuentan cosas, opinan sobre todo lo que hacemos, nos dicen con sinceridad si algo les gusta o no y nos dan sugerencias que esconden todo lo que quieren aprender y cómo les gustaría hacerlo. A más participación, más implicación en la vida del aula (porque la toman más como algo de todos y no de la profe solamente) y por tanto acogerán con mucho más éxito cualquier propuesta nuestra y eso conllevará un aprendizaje mucho más profundo y generalizado. Esto a su vez redundará en una mayor participación y así entraremos en un ciclo sin fin. ¿O si tiene fin? Se lo ponemos sin darnos cuenta. Para no cortar esa participación que viene de serie es importante que nuestra metodología les deje espacios, tiempos y materiales para hablar, para pensar y para decidir. (Y muchas más cositas de las que ya hablaré en el seminario e intentaré grabar en vídeo). En cuanto algún elemento falle reiteradamente, el ciclo se corta y pasamos a la escuela meramente trasmisora que acaba con la creatividad de los alumnos. Creatividad no entendida exclusivamente como "creatividad artística" sino creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas, en la toma de decisiones y en la manera de relacionarse con el entorno. Creatividad trabajada desde el arte, desde las matematicas, desde el lenguaje y desde la disposición de las mesas y las sillas en clase o de la manera de determinar a qué se juega hoy.


Se oye con frecuencia lo de que "la escuela mata la creatividad" cuando no siempre es así y, sobre todo, cuando está en nuestra mano en gran medida hacer falsa dicha afirmación. De todo esto habla La buena escuela no asfixia la creatividad . Es realmente complicado de modo individual llevar a cabo metodologías como las de los centros Montessori. Para determinadas formas de trabajo está claro que hace falta una logística que implica a todo el centro. Pero hay infinidad de detalles diarios y de formas de hacer las cosas que se pueden llevar a cabo en un aula, en mi aula. Trabajar por rincones, por ejemplo, no implica necesariamente renunciar a los libros de texto que todas las compañeras han estado de acuerdo en elegir; evita limitar las actividades de matemáticas a las fichas del método permitiendo un tiempo y un espacio para pensar y crear; deja un margen bastante amplio de elección personal sobre las actividades qué quiero hacer, cómo y con quien; y nos permite observar a nuestros alumnos y adaptar la clase (con todo lo que conlleva) a ellos, su actividad y por qué no, sus demandas. A veces si las escuchamos, nos damos cuenta de que no son nada descabelladas, ¡ni nos quitan tiempo de nuestra programación!. Fomentamos con todo esto la creatividad (y la participación en el aula, que para mí van ligadas) sin dejar de trabajar hábitos, rutinas, normas. Una cosa no es excluyente para nada de la otra.


Pero es curioso que se piensa que sí, y que dejar a los niños un margen de elección es el caos, que hacer actividades que se salgan un poquito más de los métodos, es de locos. Me parece muy interesante (y bastante terrible) una afirmación del artículo Nuevos tiempos, nuevo profe, que dice que el sistema educativo no favorece la innovación, la tolera. Y aún cuando determinadas metodologías han sido probadas como mejores para los alumnos, se sigue reproduciendo lo ancestral, porque es lo que los maestros veteranos llevan haciendo durante años, porque es lo que mayoritariamente ven los maestros nuevos y las familias lo toleran porque es lo que vivieron en su etapa escolar. Y al final, toda iniciativa, realmente más interesante y posiblemente mejor para el aprendizaje, queda reducida a un aula, a un blog, a un foro....a un claustro virtual. El día que nos cansemos el sistema ni lo notará ni nos llamará la atención, seguiremos cobrando lo mismo, con nuestro mismo puesto de trabajo,... Da hasta miedo, ¿no?