jueves, 26 de junio de 2014

"Así soy yo": Evolución del dibujo de la figura humana

Ya estamos terminando el curso y os voy a enseñar el que es para mí uno de los trabajos más bonitos que han hecho los niños de mi clase de 3 años. Seguro que muchos ya lo hacéis por lo que no es ninguna novedad. Para los que no lo hayáis hecho o no de forma tan sistemática, os recomiendo que cojáis la idea para próximos cursos, sobre todo con alumnos de 3 y 4 años.
Cada mes, desde octubre hasta junio, en una hoja siempre con el mismo formato, los alumnos han ido dibujando su cuerpo y escribiendo su nombre.  En ese momento los exponíamos en nuestro panel "Mis amigos y yo" y cuando ya teníamos los del siguiente mes se guardaban los anteriores. Al finalizar el curso han realizado la portada, con un formato similar a las hojas mensuales y se lo encuaderné. Quedó un librito precioso de la evolución del dibujo de cada niño. A mi me parece una maravilla. Me emociona ver cómo mejoran así, sin querer, por su propia maduración, cómo se van dando cuenta de lo que tienen, dónde está y son capaces de plasmarlo en papel. Y es maravillosos ver cómo de pronto no sólo saben que su camiseta tiene letras o rayas sino que son capaces de dibujarlas. Y para los padres me parece un regalo precioso, una huella más del proceso de maduración de sus hijos.


Casi todos comienzan por el garabateo. Muchos de ellos descontrolado y se va haciendo controlado poco después. Pasan luego la mayoría al garabateo con nombre, diciéndome "esto son las orejas", "esto son los ojos", etc. En el tercer o cuarto dibujo suele aparecer ya el típico cabezón con todo dentro, correspondiente al inicio de la etapa pre-esquemática. De esa cabeza, en ese mes o los siguientes, nacerán las líneas de brazos (normalmente a los lados de la cabeza) y de las piernas.












 Muchos alumnos se quedan ahí en este curso aunque son capaces de añadir detalles como cejas, pestañas, dedos o pies. Todo ello es bastante reconocible para mi.



Algunos alumnos dibujan el tronco y ya salen de él los brazos, se reconoce el cuello y añaden detalles como la decoración de la ropa, mangas y/o zapatos. En los últimos dibujos aparecen también el suelo y el sol.


En este vídeo podéis ver algunos ejemplos. Este curso no he tenido ni tiempo ni logística para grabar vídeos como los anteriores pero yo creo que con este os podéis hace una idea.



Para mi el desarrollo del dibujo es fundamental porque me parece que un dibujo detallista refleja una forma de percibir lo que le rodea y representarlo también con más detalle. Por eso tiene un hueco muy importante en mi programación y dedico bastante tiempo y entusiasmo a que piensen cómo ven las cosas y qué rasgos las diferencian. Y siempre les animo a añadir más detalles aunque yo luego no sea capaz de reconocerlos (por ejemplo "Tú hoy llevas una camiseta de flores, ¿has pintado las flores de tu camiseta? Te quedarían genial.").


En este trabajo también se ve la evolución en la escritura de su nombre. No me detengo tanto en esta entrada porque ya analicé esas fases en otra que se llama "Etapas del aprendizaje de la escritura" y en el vídeo del mismo nombre.

Para terminar, os remito a una entrada que ya escribí llamada "El dibujo y la creatividad" con mi opinión en el debate que se plantea a veces sobre si enseñar o no a dibujar a los niños y su influencia en el desarrollo de la creatividad.

sábado, 14 de junio de 2014

Pequeño proyecto: Nuestros gusanos de seda

Tengo mucha suerte porque hasta ahora las familias de mis alumnos han sido muy colaboradoras, han entendido mi forma de hacer Educación Infantil y han participado de ella, dentro de los límites tan estrictos que ponen a veces los colegios. Hasta ahora era yo la que pensaba qué quería hacer y lo iba acoplando a lo que las familias podían aportar a ello. Pero un día, a primera hora de la mañana, me ofrecieron gusanos de seda. Y en ese instante pasaron por mi cabeza todas las cosas que yo ya tenía pensadas para terminar el trimestre, las miles de fichas que me quedaban de los libros de texto, las aproximadamente 30 láminas de arte absurdas que trae el método y que aún no había hecho, el final de curso, las notas, ... Pero los cogí. Y de algo que yo pensaba dejar en el rincón de ciencias para observar y en algunos momentos de asamblea analizar el ciclo de los gusanos, nació un pequeño proyecto precioso que se ganó muchísima más relevancia que algunas de las fichas que me quedaban por hacer. Y el mes de mayo se llenó de conversaciones muy interesantes y muchas actividades de ciencia, matemáticas y lectoescritura que surgieron de algo que de verdad despertaba el interés de los niños de 3 años.


El día que llegaron fue muy emocionante porque eran tan pequeños que casi no los podían ver y todos los niños luchaban por hacerse un hueco y poder remover las hojas para ver dónde estaban. Los vimos por turnos y contamos 8 gusanos. Desde ese día la caja estuvo de lunes a viernes en el rincón de ciencias, disponible para los niños que elegían ese rincón.

http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=21002&idproducto=1197941En primer lugar, hablamos de su alimentación. Vieron que ya había hojas en la caja y recordamos el cuento La pequeña oruga glotona, gracias al cual ya sabían que comían hojas y no frutos, pasteles o salchichas. Al principio, como eran muy pequeños, comían poquito. Varios niños trajeron hojas de un arbusto del patio. Les dije que los gusanos no podían comer todo tipo de hojas sino solo las de morera. Cogimos una hoja de morera y vimos cómo era para poder localizar árboles con esas mismas hojas. Y fue muy satisfactorio cuando de camino al aula de informática un niño descubrió que uno de los árboles de nuestro patio ¡era una morera!. 

Cuando se aproximaba el fin de semana hablamos de qué pasaría con los gusanos si los dejamos en el cole solos. Pensamos que era buena idea pedir a nuestras familias ayuda para cuidarlos y alimentarlos esos dos días y entre todos elaboramos esta circular. Muchas se ofrecieron para llevárselos un fin de semana y otras aportaron hojas de morera durante las semanas que tuvimos gusanos.

Vimos que hacían caca y que había que limpiarles la caja de vez en cuando. En la asamblea, los niños los cogían, los traspasaban a la tapa, tiraban las cacas y hojas secas a la basura y ponían las hojas frescas para después colocar de nuevo los gusanos sobre ellas. Al principio pocos niños se ofrecían para coger los gusanos pero luego ya los movían sin problema y en el rincón de ciencias los ponían sobre diferentes superficies para observar qué hacían.

En estos "experimentos" murieron 3 gusanos. Ya sólo nos quedaban...¿cuántos nos quedarían? Planteamos este problema en la asamblea y aunque no llegaban al resultado exacto sí estaban seguros de que había menos gusanos que antes. Los contaron y vieron que quedaban 5. Después vimos estrategias para resolver problemas que ya habíamos empezado a usar con otros problemas con números hasta el 6: dibujar el problema, representarlo en la recta numérica o contar con los dedos.

Pasaron las semanas y aparecieron los primeros hilos amarillos que recorrían las paredes de la caja.  Les encantaba tocarlos pero decidimos que sería mejor ya no tocar más a los gusanos ni sacarlos de la caja para que hicieran su capullo tranquilos y no se muriesen más. El día que apareció el primer capullo lo anotamos en el calendario. En el cuento La pequeña oruga glotona la mariposa salía después de más de 2 semanas pero nosostros íbamos a comprobar cuánto tardarían en salir las nuestras.

Esa semana en el rincón de ciencias planteamos una nueva tarea: teníamos gusanos y capullos. En total antes había 5 gusanos pero ahora algunos habían hecho ya su capullo ¿cuantos había de cada? Tenían que ir a contar capullos y gusanos y anotarlo en su hoja. Me interesaba mucho meter alguna actividad en la que usasen los números para comunicar cantidades pues es donde he visto más flojo al grupo. 


Y después de dos semanas más ya teníamos los 5 capullos. Sólo había que esperar y cada mañana comprobar si habían salido ya las mariposas. Los fines de semana, el niño que llevaba a casa la caja tendría que estar atento y en caso de que saliesen, recordar el día para luego contarlos. Uno de estos fines de semana salió la primera mariposa y puso huevos. Aquí hubo una pequeña decepción ya que todos esperaban las mariposas de colores como la del cuento La pequeña oruga glotona y otros libros y dibujos. Y más de uno dijo "¡¡¡pero si son polillas blancas!!!". Pobres...


Contamos los días que habían tardado en salir (19) y lo anotamos junto al dibujo de la mariposa y los huevos. Después les conté que las mariposas morían después de poner los huevos y cuando ya todos habían visto los huevos y algunas polillas habían muerto, decidí tirar la caja. Durante el mes que duró este pequeño proyecto recogimos las distintas fases en un pequeño cuadernito que podéis descargar pinchando aquí y en la portada. 

https://drive.google.com/folderview?id=0B2KNowNDUsorN3JWOS1peGtnZ00&usp=sharing

También contamos un cuento que aportó un niño de mi clase y que me gustó mucho: ¡Tenemos gusanos de seda!, de Fina Rifá. Es difícil de localizar por lo que lo tuve que escanear. Podéis verlo pinchando en la portada.
https://plus.google.com/u/0/photos/110013319252116405367/albums/6024743531640597761

Para que tengáis más ideas que cómo enfocar el trabajo con los gusanos de seda, el libro Construír, jugar y compartir, describe cómo realizaron ellas este trabajo en el apartado Algo más que criar gusanos de seda. Yo he sacado de ahí algunas ideas. 

Y por último, os recomiendo que visitéis una blog que he descubierto hace poquito que se llama Investigando para la vida, en especial la entrada Los "invisibles" que no caben en las carpetas. En ella habla de su trabajo con los gusanos de seda pero lo que más me gusta es su reflexión sobre todo el trabajo que hacemos en las aula de Educación Infantil y que no se plasma en fichas ni libros de texto. A pesar de estar demostrado que es con el que de verdad aprenden los alumnos supone una verdadera lucha para los maestros hacerlo "visible".

sábado, 7 de junio de 2014

Figuras con bloques lógicos

Para trabajar las relaciones geométricas con mis alumnos de 3 años he adaptado una serie de actividades que habitualmente se realizan con el tangram, a los bloques lógicos. Os voy a contar la secuencia que hemos desarrollado a lo largo del curso en el rincón de lógica-matemática.

Durante el primer trimestre les dejé en varias ocasiones los bloques lógicos en la mesa del rincón para manipularlos libremente. Los amontonaron, los pusieron en fila, cubrieron con ellos espacios de la mesa y los clasificaron por formas y colores. En el segundo trimestre, una vez que estuvieron familiarizados con el material y el funcionamiento de los rincones, hice unas plantillas para construír con los bloques árboles, coches, animales, etc. En los dibujos se marcaba con rotulador más grueso el contorno de la figura y con rotulador más fino las piezas que tenían que usar para cubrirla. Buscando la figura que era igual en forma y tamaño de ese "subespacio" llegarían a la figura "global".

https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/6022122259963843057

Y en el tercer trimestre hemos pasado a la fase que más me ha gustado. Ahora tenían también plantillas con formas que tenían que cubrir ajustándose al contorno pero en las que no se dibujaban las figuras que tenían que emplear para ello. De esta  manera tenían que pensar cómo descomponer jirafas, robots o castillos en las figuras geométricas que componen los bloques lógicos manteniendo la superficie total. Ha sido interesante ver cómo establecen hipótesis sobre el tamaño o la forma de las figuras que podrán usar o no. 


Pinchando en las imágenes podéis acceder al album en el que están cargadas todas las plantillas. 

https://plus.google.com/photos/110013319252116405367/albums/6022122259963843057

En el libro Contruír, jugar y compartir viene desarrollada una secuencia muy similar para realizar con el tangram. Yo intentaré hacerme con uno en 4 o 5 años porque ofrece la ventaja de poder trabajar la equivalencia de las figuras y la construcción de unas a través de otras. Eso con los bloques lógicos no se puede hacer porque no coinciden las medidas y lo he echado de menos. 

En cualquier caso, os recomiendo que con uno u otro material la trabajéis en vuestra clase ya que es adaptable a 3, 4 y 5 años, el material que se necesita es muy sencillo de realizar y, como siempre, son increíblemnete interesantes los procedimientos que ponen en marcha los alumnos para resolver este tipo de situaciones.